Competencias Investigativas de los Docentes en Ciencias Sociales Tendencias en las Universidades Latinoamericanas.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15350363Schlagworte:
docencia, investigación, educación científica, metodología, ciencias sociales, educación universitaria, ODS 4, ODS 5, ODS 10, ODS 16, ODSAbstract
Este artículo explora la estrecha relación entre la docencia y la investigación en el ámbito educativo, destacando la importancia de la actividad investigativa de los docentes en la evaluación de la calidad de las instituciones educativas. Se aborda la competencia investigativa según diferentes autores, resaltando aspectos como el interés y la motivación, y se propone un nuevo concepto que integra diversas áreas del desarrollo de esta competencia en los docentes. Este enfoque considera el dominio de la educación superior, propósitos determinados, contenidos, métodos de investigación participativa y el uso de recursos para una eficaz actividad investigativa en la práctica profesional.
Literaturhinweise
Barrera, R. E. R., De la Rosa Rodríguez, H., & Chang, J. M. Z. (2017). Competencias Investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4(10 (1)), 395-405.
Cortés, J.; Cardoso, E.; Morán, R. & Flores, R. (2016). Las competencias de innovación e investigación en educación superior: estudio valorativo en los egresados de los posgrados en administración. Revista Vinculatégica, 2(1), 550-578. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/657-685%20-%20Las%20Competencias%20De%20Innovacion%20E%20Investigacion%20En%20Educacion%20Superior%20Estudio%20Valorativo%20En%20Los%20Egresados%20De%20Los%20Posgrados%20En%20Administracion.pdf
Gutiérrez, I., & General, T. (2017). Competencias investigativas en posgrado en educación. COMIE.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6 .
Barrera, R. E. R., De la Rosa Rodríguez, H., & Chang, J. M. Z. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista publicando, 4(10 (1)), 395-405.
Macazana Fernández, D. M., Mendoza Hidalgo, M. L., Abarca Arias, Y. M., & Espinoza Moreno, T. M. (2021). Procedimiento para la dirección investigativa estudiantil en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 283-291.
Morales, Y. A. R. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Educere, 23(75), 499-508.
Oropeza, M. & Mena, A. (2014). Modelo de formación y desarrollo de la competencia investigativa en docentes en ejercicio de la educación media superior sin formación pedagógica, vinculados a la benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Didáctica y Educación, 5(1), 85-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584038
Salas, R. G., Chico, M. G. G., Reyes, E. R., & Betancourt, M. I. F. (2020). Competencias investigativas de los estudiantes de posgrado de medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Crespo, B. A. A., & Franco, E. C. (2022). Métodos de muestreo para la optimización de diseño de experimentos. Artículos del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Celaya, 14(9), 39-44. https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/644/1/Metodos%20de%20muestreo%20para%20la%20optimizacion%20de%20diseño.pdf
Gonzáles, J. L. A., Gallardo, M. R. C., & Chávez, M. C. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad aten primaria, 9, 76-78. http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_2/4/2.Pita_Fernandez_y_Pertegas_Diaz.pdf
Oropeza, M.; Mena, A. & Soto, G. (2014) La formación y desarrollo de la competencia investigativa en docentes en ejercicio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Dike, 53-59. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/dike/article/download/32287/29282
Rincón González, S. & Mujica Chirinos, N. (2022). Las competencias investigativas en docentes de las universidades particulares de Panamá. Revista Oratores, 1(16), 25–47. https://doi.org/10.37594/oratores.n16.687
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Kategorien
URN
Lizenz
Copyright (c) 2025 Naun Onofre, José Ricardo Rivas Nuila

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell 4.0 International.
All authors who publish their work in this journal give their patrimonial rights in favor of the JMSHRS on a non-exclusive basis. This means that authors may enter into other independent and contractual agreements to disseminate their text published in this journal. Such as, for example, including it in an institutional, thematic or other repository, publishing it in a book, or other digital or physical media, as long as they explicitly indicate that the work was first published in this journal.
The responsibility for the content of each published work corresponds exclusively to the authors themselves, excluding the editors from any legal responsibility.
The contents of the journal will be disseminated under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). All issues are open access (OA) from the moment of publication.