Actitud docente y la participación de personas con discapacidad física motriz en la educación superior en El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13384325Schlagworte:
ODS, ODS 10, ODS 4, Inclusión educativa, Barreras en la educación superior, Modelo teórico de inclusión, Diversidad y educación, Percepción de la discapacidad, Universidades en El Salvador, Discapacidad física motriz, Educación superior inclusiva, Actitud docente, Participación estudiantilAbstract
La participación de personas con discapacidad física motriz en la educación superior ha adquirido una importancia fundamental, en la apertura de espacios para grupos vulnerables que han sido históricamente relegados. Este estudio tiene como objetivo el análisis de la actitud de 384 docentes universitarios y su influencia hacia la participación de personas con discapacidad física motriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación superior de las universidades salvadoreñas. Para ello, se utilizó un cuestionario de medición de las percepciones de los docentes sobre la inclusión que integran los componentes del concepto de actitud. Los resultados muestran patrones de comportamiento con actitudes negativas significativas en la totalidad de estas variables analizadas que conforman el perfil sociodemográfico. Relativo a esto se puede explicar una influencia o relación con la baja participación de personas con discapacidad física motriz en la educación superior universitaria. En este sentido, se valoran las implicaciones, discuten los resultados y propone un modelo teórico del funcionamiento de la influencia de las actitudes hacia la participación en una relación entre los factores, preguntas, competencias, indicadores y criterios.
Literaturhinweise
Acosta, A., & Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Revista de Investigación, 38(83), 135-154. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142014000300008&script=sci_arttext
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? EDUCACION INCLUSIVA, 38(1), 17.http://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17329
Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000300151&script=sci_arttext
Bandalos, D. L., y Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods. Nueva York: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315755649-8/factor-analysis-deborah-bandalos-sara-finney
Bermúdez, M. M., & Antola, I. N. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), 1-16. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212020000101203&script=sci_arttext
Cisternas, D. S. (2020). The classical sociological theory and disability: some notes for a potential dialogue. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 8(1), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7456208
CONAIPD. (2015). Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2015. http://www.conaipd.gob.sv/wp-content/uploads/2017/09/Encuesta-CONAIPD-primera-entrega.pdf
Cruz, V. R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades?. CPU-e. Revista de investigación educativa, (23), 0-0. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082016000200002
Fuentes, A. R., Cara, M. J. C., & Alaín, L. (2019). Medir actitudes profesorales españolas hacia la educación inclusiva para lograr una escuela para todos. Actas Icono, 14(1), 416-433. https://www.icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1338
MINED. (1996). Ley General de Educación. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/240670/download
Morera, M. R. (2018). Las prácticas realizadas por la Universidad de Costa Rica, para garantizar la educación superior de las personas con discapacidad. Revista Reflexiones, 97(2), 35-54. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592018000200035&lang=es
Muñoz, M. C. (2019). Educación inclusiva en El Salvador. Una reflexión desde las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 21-36. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000100021
Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. M., & Calvo-Babío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(1), 155-171. https://revistas.um.es/analesps/article/view/163631
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ediciones Organización Mundial de la Salud (OMS). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75356/9789240688230_spa.pdf
Palacios, Y. D. B., Ávila, Z. E. G., Miranda, D. F. Z., & Solórzano, H. X. P. (2022). Análisis estadístico cuando no se cumplen los supuestos de las pruebas paramétricas, en el contexto de la investigación de la Cultura Física. Universidad y Sociedad, 14(S1), 591-600. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2747/2706
Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf
Sabatés, L. A., & Capdevila, J. M. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic journal of research in educational psychology, 8(3), 1283-1302. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000016.pdf
Sánchez, M. T. P., & Justicia, M. D. L. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 195-211. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230775004.pdf
Sánchez, M. T. P. (2017). Innovación para la formación en inclusión: Actitudes de la comunidad universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 185-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537019
Simbaña, G. V., Jaramillo, N. L., & Vinueza, V. S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 83-89. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S139086262017000200083
UNESCO. (2016). Educación 2030; Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa?posInSet=3&qu eryId=fcdc3fa4-6f8a-43cc-91e6-ce1ae3ed44ef
Utreras, E. (2016). Cultura Escolar: Significados Construidos por Estudiantes en Torno a su Influencia en la Permanencia y Acceso a la Educación Superior. Integración Académica en Psicología, 4(12). https://integracion-academica.org/attachments/article/135/Integraci%C3%B3n%20Acad%C3%A9mica%20en%20Psicolog%C3%ADa%20-%20V4N12.pdf#page=27
Val, E. M., Valle, C. D. G., Rubio, L., & de la Fuente Anuncibay, R. (2017). Influencia de las actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 77-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537007
Victoriano, V. E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa PianeUC. Estudios pedagógicos, 43(1), 349-369. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071807052017000100020&script=sci_arttext&tlng=n
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Kategorien
URN
Lizenz
Copyright (c) 2024 Carlos Alberto Echeverría
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell 4.0 International.
All authors who publish their work in this journal give their patrimonial rights in favor of the JMSHRS on a non-exclusive basis. This means that authors may enter into other independent and contractual agreements to disseminate their text published in this journal. Such as, for example, including it in an institutional, thematic or other repository, publishing it in a book, or other digital or physical media, as long as they explicitly indicate that the work was first published in this journal.
The responsibility for the content of each published work corresponds exclusively to the authors themselves, excluding the editors from any legal responsibility.
The contents of the journal will be disseminated under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). All issues are open access (OA) from the moment of publication.