Journal of Multidisciplinary Studies in Human Rights & Science (JMSHRS)
Volume 7, Issue 11, April 2025 | SDGs: 3 | 5 | 10 | 16 | 17
#OpenScience ORIGINAL SOURCE ON: https://knowmadinstitut.org/journal/
DOI: 10.5281/zenodo.15908568
EVALUACIÓN DE LA INICIATIVA DE DEFLEXIÓN POLICIAL MULTISITIO DEL ESTADO DE ILLINOIS: ENFOQUES EN SALUD PÚBLICA, JUSTICIA Y REINSERCIÓN
Jessica Reichert¹*, Alex Menninger¹, Nancy Sullivan¹,
Cameron Kimble¹, John P. Smith¹, Sharyn Adams¹
¹ Center for Justice Research and Evaluation, Illinois Criminal Justice Information Authority
* Primary author's contact e-mail address: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7239-7030
La deflexión es un campo en expansión que busca ayudar a las personas en contacto con la policía a mejorar los resultados individuales, comunitarios, del sistema de justicia y de salud pública. La Iniciativa de Deflexión Multisitio de Illinois es un proyecto innovador cuyo objetivo es aumentar la cantidad de programas de desvío en el estado para apoyar a quienes interactúan con la policía. Desde 2021, la iniciativa ha sido liderada por el Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS), en colaboración con la Policía Estatal de Illinois y Treatment Alternatives for Safe Communities (TASC). Hasta julio de 2024, la iniciativa cuenta con 11 programas en funcionamiento o en fase de planificación en 45 condados. El IDHS financió a la Autoridad de Información de Justicia Penal de Illinois (ICJIA) para realizar una evaluación independiente que analizara la planificación, desarrollo y operación de los programas, así como sus resultados. En este informe compartimos el diseño de la evaluación, los datos recopilados y los desafíos enfrentados durante esta evaluación multianual. La evaluación de procesos del equipo analiza las actividades del programa y ofrece recomendaciones para su mejora. Presentamos una descripción actualizada de las actividades evaluativas en curso y los planes a futuro.
Palabras clave: justicia penal, evaluación de programas, reincidencia, prácticas basadas en pruebas, Illinois, reinserción, rehabilitación, resultados del sistema judicial, deflexión
Deflection is a growing field that assists persons with police contact to improve individual, community, justice system, and public health outcomes. The Illinois Multi-Site Deflection Initiative is a groundbreaking project aimed at increasing the number of deflection programs in the state to help individuals who come into contact with police. Since 2021, the initiative has been spearheaded by the Illinois Department of Human Services (IDHS) in partnership with the Illinois State Police and Treatment Alternatives for Safe Communities (TASC). As of July 2024, the initiative has 11 programs operating or in the planning stage across 45 counties. IDHS funded the Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA) to conduct an independent evaluation to study the programs’ planning, development, and operations, as well as assess and measure outcomes. We share the evaluation design, data, and challenges faced during this multi-year evaluation. The evaluation team’s process evaluation assesses program activities and offers recommendations for programmatic enhancement. We offer a point-in-time description of current evaluation activities and future plans.
Keywords: criminal justice, program evaluation, recidivism, evidence-based practices, Illinois, reintegration, rehabilitation, justice system outcomes, deflection
Element / Elemento / Element | Details / Detalles / Angaben |
Access Model / Modelo de Acceso / Zugangsmodell | Diamond Open Access / Acceso Abierto Diamante / Diamantener Open Access |
License / Licencia / Lizenz | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY NC 4.0) |
Article DOI / DOI del artículo / Artikel-DOI | 10.5281/zenodo.15908568 |
Citable at / Citable en / Zitierfähig unter | https://knowmadinstitut.org/journal/index.php/jms/article/view/73 |
Related SDGs / ODS relacionados / Verknüpfte SDGs | SDG 3 · SDG 5 · SDG 16 · SDG 17 |
Indexed in / Indexado en / Indiziert in | Scopus · DOAJ · Google Scholar · OpenAIRE · ROAD (UNESCO) · WorldCat · Mir@bel |
Repository / Repositorio / Repositorium | |
Host Institution / Institución anfitriona / Gastinstitution | Knowmad Institut – Germany (ROR: 036egt138) |
Published by / Editado por / Herausgegeben von | European Institute for Multidisciplinary Studies on Human Rights and Science – Knowmad Institut |
Editor / Editor / Herausgeber | Andrés M. Pérez-Acosta |
Editor ORCID | |
Funding / Financiación / Finanzierung | Los autores informan de que esta investigación contó con el apoyo de un acuerdo intergubernamental entre el Departamento de Servicios Humanos de Illinois y la Autoridad de Información de Justicia Penal de Illinois. |
Conflict of Interest / Conflicto de Interés / Interessenskonflikt | The authors declare no competing interests. / Los autores declaran no tener conflictos de interés. / Die Autoren erklären, dass keine Interessenskonflikte bestehen. |
OAI-PMH Endpoint | |
Infrastructure / Infraestructura / Infrastruktur | OpenAIRE · BASE · CORE · OpenAlex |
Ethical Commitments / Compromisos éticos / Ethische Verpflichtungen | COPE · DORA · CoARA · Barcelona Declaration |
Suggested Citation / Cita Sugerida / Empfohlenes Zitat | Reichert, J., Menninger, A., Sullivan, N., Kimble, C., Smith, J. P., & Adams, S. (2025). The evaluation of the Illinois multi-site police-initiated deflection initiative. Journal of Multidisciplinary Studies in Human Rights & Science (JMSHRS), 7(11). https://doi.org/10.5281/zenodo.15908568 |
La Iniciativa de Deflexión Policial Multisitio de Illinois (en adelante, la Iniciativa), financiada por la División de Prevención y Recuperación del Consumo de Sustancias del Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS, por sus siglas en inglés), es un esfuerzo multifacético orientado a mejorar los resultados en salud conductual.
La deflexión es un campo relativamente nuevo en la intersección entre la seguridad pública y la salud pública, que conecta a personas en contacto con la policía con servicios y recursos en salud conductual, entre otros (Charlier & Reichert, 2020). Este enfoque se construye sobre la base de la desviación prearresto, establecida hace varias décadas, cuyo objetivo es reducir la implicación con el sistema de justicia después del arresto (International Association of Chiefs of Police, s.f.).
Con el fin de fortalecer las medidas preventivas en salud pública, muchas jurisdicciones han adoptado estrategias de deflexión, que abordan las necesidades en salud mental y conductual al tiempo que disminuyen la participación en el sistema penal antes de que ocurra un arresto (Charlier & Reichert, 2020). La deflexión aprovecha los contactos de las fuerzas del orden con personas que podrían beneficiarse de servicios de salud conductual, vivienda u otros apoyos, y emplea una derivación asistida —warm handoff— hacia especialistas en deflexión, quienes actúan como puente entre la policía y los proveedores de servicios (véase Figura 1).
Figura 1
La evaluación de los programas de deflexión presenta desafíos únicos. La deflexión es un programa de remisión voluntaria en el que las personas pueden iniciar o abandonar su participación en cualquier momento. Estos programas dependen habitualmente de que los agentes policiales identifiquen a las personas bajo su propio criterio, lo cual dificulta la conformación de un grupo de control para realizar comparaciones de resultados. Además, la deflexión ha trascendido el ámbito policial e incluye ahora derivaciones provenientes de departamentos de bomberos, servicios médicos de emergencia (EMS), organismos de salud pública y agencias de servicios sociales.
Asimismo, las personas participantes pueden recibir distintos tipos de intervenciones y niveles de servicio (Ross & Taylor, 2022). Algunas solicitan únicamente alimentos o ropa, mientras que otras acceden a tratamientos prolongados para trastornos por consumo de sustancias o logran obtener una vivienda permanente. Otro desafío es que los programas de deflexión, en general, no siguen un currículo estandarizado ni un conjunto uniforme de directrices. Debido a que se trata de un campo relativamente nuevo, la deflexión cuenta actualmente con una base de evidencia limitada, lo que dificulta el establecimiento de buenas prácticas (Manchack et al., 2024).
Los programas pueden involucrar a los participantes a través de diversos modelos o “vías de acceso”; actualmente se reconocen seis vías oficiales de deflexión (Bureau of Justice Assistance, 2022). Aunque muchas de estas vías dependen de derivaciones policiales, también existe la vía de auto-remisión, en la que las personas ingresan voluntariamente a una comisaría para solicitar ayuda, y la vía posterior a una sobredosis, en la que equipos de emergencias médicas (EMS) o personal de deflexión se comunican con personas que han experimentado una sobredosis no letal.
Los programas de deflexión también operan bajo diversos nombres, como Angel (Schiff et al., 2016), Equipos de Respuesta Rápida (Quick Response Teams, QRT) (Firesheets et al., 2022), Desviación Asistida por la Policía (Law Enforcement Assisted Diversion, LEAD) (LEAD Support Bureau, s.f.), y STEER (Stop, Triage, Engage, Educate and Rehabilitate) (Addiction Policy Forum, 2017).
Aunque la mayoría de los programas de deflexión están orientados a personas con trastornos por consumo de sustancias o problemas de salud mental, algunos se dirigen a otras poblaciones. Por ejemplo, dentro de los programas de deflexión de la iniciativa en Illinois, la mayoría atiende a personas con trastornos por consumo de sustancias, pero uno está enfocado en víctimas de delitos y otro en personas en situación de calle.
La deflexión también enfrenta desafíos relacionados con los datos.
Las personas participantes en programas de deflexión suelen tener contacto con múltiples agencias, desde cuerpos policiales y personal especializado en deflexión hasta proveedores de servicios en sus comunidades. Es posible que los datos no se recopilen de manera uniforme entre las agencias, o que no se compartan debido a preocupaciones sobre la privacidad.
Algunos proveedores de servicios de salud conductual manifiestan inquietudes respecto al cumplimiento de la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (Health Insurance Portability and Accountability Act, HIPAA) y la Parte 2 del Título 42 del Código de Regulaciones Federales (42 CFR Parte 2) (National Archives and Records Administration, s.f.). Esta última es una regulación federal que protege la confidencialidad de los expedientes clínicos de personas en tratamiento por trastornos por consumo de sustancias (U.S. Department of Health and Human Services, s.f.). Sin embargo, existen ciertas excepciones que permiten el uso de esos registros con fines de investigación (Worobiec et al., 2023). La obtención de datos sobre resultados —como contactos con el sistema de justicia, historiales de tratamiento, datos sobre sobredosis o certificados de defunción— puede resultar especialmente difícil.
La Iniciativa es una alianza a nivel estatal entre el Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS, por sus siglas en inglés), la Policía Estatal de Illinois (ISP) y la Autoridad de Información sobre Justicia Penal de Illinois (ICJIA). Los sitios de deflexión distribuidos en todo el estado colaboran con los grupos de trabajo antidrogas multijurisdiccionales de la ISP (Reichert et al., 2017). Estos grupos están compuestos por agentes de la ISP y agentes de cuerpos policiales locales de uno o más condados, y tienen como objetivo reducir la distribución y el tráfico de drogas, o abordar otros problemas de gran escala, como el crimen violento.
Los sitios de deflexión dependen de los agentes de la ISP para recibir derivaciones hacia los equipos de deflexión y para establecer vínculos con agencias policiales locales. La Iniciativa comenzó la planificación de su primer programa en junio de 2021 y se puso en marcha en enero de 2022. Hasta julio de 2024, la iniciativa ha establecido cinco programas operativos, con otros seis en fase de planificación, abarcando así 45 condados (el 45 % del estado) (véase la Figura 2).
Figura 2
Mapa de los emplazamientos del Programa de Iniciativa de Desviación Multipunto de Illinois
Nota. Emplazamientos del programa de desviación a partir de julio de 2024.
La mayoría de los programas de deflexión desarrollados en el marco de la Iniciativa son de carácter multijurisdiccional, abarcando entre tres y nueve condados, y atienden a una combinación de poblaciones rurales y urbanas (véase la Tabla 1). Estos programas tienden a centrarse en brindar servicios a personas con trastornos por consumo de sustancias, problemas de salud mental o trastornos concurrentes. Algunos programas están dirigidos a poblaciones ligeramente diferentes. Uno de ellos, en East St. Louis, conecta a personas que han sido víctimas de delitos violentos con los servicios apropiados; otro, en Springfield, se enfoca en ofrecer servicios a personas en situación de calle; y uno que actualmente se encuentra en fase de desarrollo en el área metropolitana de Chicago brindará atención a jóvenes que hayan tenido encuentros con patrulleros de la Policía Estatal de Illinois (ISP, por sus siglas en inglés).
Tabla 1
Programas de evaluación de la deflexión en emplazamientos múltiples de Illinois por características
Nombre del programa | Rural/Urbano | Jurisdicción | Región del estado | Población principal atendida |
ESL CERT | Urbano | 1 ciudad | Sur | Víctimas de delitos |
SI CERT | Rural | 8 condados | Sur | Trastornos por uso de sustancias (TUS) |
SEED | Urbano | 1 ciudad | Centro | Personas en situación de calle |
CYDI | Urbano | 1 ciudad | Norte | Jóvenes |
Choices | Rural | 9 condados | Sur | Trastornos por uso de sustancias (TUS) |
LEAP | Rural | 3 condados | Sur | Trastornos por uso de sustancias (TUS) |
Empower | Rural | 6 condados | Centro | Trastornos por uso de sustancias (TUS) |
DART | Rural | 6 condados | Centro | Trastornos por uso de sustancias (TUS) |
WISE | Rural | 5 condados | Norte | Trastornos por uso de sustancias (TUS) |
Nota. A partir de julio de 2024. SUD = Trastorno por consumo de sustancias.
Además de patrocinar la Iniciativa, el Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS) asignó fondos específicos para respaldar su evaluación. Nuestro equipo evaluador llevó a cabo una evaluación formativa y de procesos para cada uno de los programas a medida que se desarrollaban. Comenzamos con un plan de diseño de investigación, pero, dada la naturaleza multifacética y compleja de la iniciativa, adoptamos un enfoque adaptativo conforme los programas evolucionaban.
Aplicamos una metodología de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativos y cualitativos. Nos esforzamos por proporcionar retroalimentación continua al organismo financiador y a los actores involucrados, mediante reuniones, presentaciones, informes breves y reportes técnicos.
El Centro de Investigación y Evaluación de Justicia de ICJIA lidera la evaluación (Illinois Criminal Justice Information Authority, s.f.). A medida que el número de programas creció, también lo hizo el equipo de evaluación. Actualmente, el equipo está conformado por seis integrantes: cuatro a tiempo completo y dos a tiempo parcial, todos dedicados al proyecto evaluativo. Cada miembro del equipo posee una maestría en disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y cuenta con experiencia en investigación y evaluación. Al finalizar el segundo año, se incorporó un gestor del programa (program manager), lo cual mejoró significativamente la eficiencia, la efectividad y la calidad del proceso evaluativo. Esta figura se encarga de la coordinación general, el control de calidad, la asignación de recursos y la gestión del cronograma.
Establecimos un modelo lógico (Centers for Disease Control and Prevention, s.f.) específicamente para la evaluación, el cual se presenta a continuación (Figura 3). Este modelo representa nuestros recursos, actividades y metas evaluativas. A través de nuestro trabajo, aspiramos a comprender, informar y documentar la implementación y operación de los programas en el corto plazo. A largo plazo, nuestro objetivo es contribuir al entendimiento de estos programas y del campo de la deflexión en general. El personal de los programas y los actores clave pueden utilizar nuestros hallazgos para mejorar sus iniciativas, así como para respaldar nuevas fuentes de financiamiento o garantizar la continuidad y sostenibilidad de los programas existentes.
Dado que la deflexión es un campo relativamente reciente, esperamos que otros investigadores y programas puedan utilizar nuestros resultados, y que podamos ofrecer orientación útil para el desarrollo de este ámbito en su conjunto.
Figura 3
Modelo Lógico De La Evaluación De La Iniciativa De Desviación Multisitio De Illinois
Modelo lógico de evaluación del programa de deflexión. Esta figura muestra los recursos, actividades, productos, y resultados esperados a corto y largo plazo de la Iniciativa. Aunque el contenido está en inglés, su estructura se discute a lo largo del texto y se encuentra referenciada en la sección de metodología.
Evaluar una iniciativa amplia y compleja conlleva múltiples desafíos. Las estrategias adoptadas por el equipo de evaluación para mitigar algunos de estos desafíos comunes en evaluaciones a gran escala pueden resultar de interés para quienes realizan o financian trabajos similares.
El equipo encargado de un proyecto de evaluación de gran envergadura debe dedicar tiempo a la recolección y análisis de datos, redacción, colaboración y comunicación. Mantenemos reuniones internas semanales, tanto generales como por subgrupos, así como reuniones ad hoc cuando es necesario. Utilizamos el correo electrónico y la mensajería diariamente, y fomentamos conversaciones informales entre los miembros del equipo. Debido a la complejidad de la evaluación, empleamos una plataforma de gestión de trabajo, Smartsheet, para coordinar eficientemente el proceso evaluativo.
Durante los últimos dos años, hemos asistido y realizado presentaciones en conferencias locales y nacionales con el fin de aprender y colaborar con otros actores del campo de la deflexión. Estas conferencias incluyeron eventos organizados por la National Criminal Justice Association, el Deflection Learning Lab de la Oficina del Gobernador de Illinois, la International Co-Responder Alliance, la Cumbre de la Police, Treatment, and Community Collaborative (PTACC), y la Conferencia de la Police Assisted Addiction and Recovery Initiative (PAARI).
Para fortalecer la colaboración con las partes interesadas de los programas, nuestro equipo ha incrementado la frecuencia de reuniones con los financiadores, los proveedores de asistencia técnica y formación para el desarrollo de programas, así como con el personal operativo de los mismos. A través de un contrato con el Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS), el TASC Center for Health and Justice (TASC CHJ) se encarga de desarrollar e implementar los programas de deflexión, reuniendo a un equipo directivo conformado por agentes de seguridad pública comprometidos, proveedores de servicios y miembros de la comunidad en cada sitio de implementación.
Una vez que se lanza un programa de deflexión, TASC coordina su ejecución mediante la participación de gerentes regionales, coordinadores de sitio y especialistas en deflexión. Comenzamos a asistir a las sesiones de retroalimentación post-evento organizadas por TASC CHJ, con el objetivo de observar cómo colaboran los actores del programa y de fortalecer las relaciones institucionales entre nuestras organizaciones. En respuesta a las solicitudes de una entrega más rápida de los resultados de evaluación y encuestas, hemos comenzado a generar informes breves de investigación dirigidos a los financiadores y partes interesadas, especialmente tras el inicio, implementación u otros eventos clave de los programas de deflexión. Estos documentos permiten a nuestros socios revisar e incorporar hallazgos y retroalimentaciones de manera más ágil, utilizando un proceso iterativo que mejora continuamente el desarrollo y las operaciones de cada programa.
Nuestro equipo de investigación tiene su sede en Chicago, lo que representa un desafío para involucrarse plenamente en la Investigación Participativa Basada en la Comunidad (Community-Based Participatory Research, CBPR) y realizar visitas periódicas a los sitios (Viswanathan et al., 2004). La CBPR es un enfoque que implica a los miembros de la comunidad en todas las etapas del proceso investigativo: desde la formulación de las preguntas de investigación y las metodologías, hasta la recolección, el análisis y la interpretación de los datos. La toma de decisiones compartida fomenta el respeto mutuo entre los investigadores y la comunidad, y aumenta la pertinencia de la investigación para dicha comunidad.
Participar activamente en la CBPR suele requerir reuniones presenciales con miembros comunitarios, realizadas en los entornos locales que ellos prefieren. Sin embargo, algunos de los programas de deflexión en Illinois se encuentran a más de 300 millas de distancia, lo que limita nuestra capacidad de interactuar estrechamente con esos equipos.
Cada mes, el equipo de operaciones de TASC comparte datos del programa con ICJIA. Esta información, aunque no identificable, incluye datos demográficos, así como datos sobre servicios y/o tratamientos relacionados con todos los participantes en programas de deflexión. Al analizar estos datos, identificamos inconsistencias en la recolección de información administrativa, lo cual hizo necesario introducir modificaciones para capturar un mayor número de variables y mejorar la precisión de los datos recopilados.
También aprendimos que ofrecer a los diferentes actores involucrados un resumen de datos durante las presentaciones trimestrales o a solicitud puntual no era suficiente. Por ello, se desarrolló un panel interactivo utilizando el software de visualización de datos Tableau. Este panel fue diseñado para reemplazar la necesidad de realizar solicitudes de datos periódicas o puntuales por parte de los programas, financiadores y demás partes interesadas.
El panel incluye: el número de remisiones de participantes, el número de participantes activos en los programas de deflexión, la tasa de participación activa,
los datos demográficos de las remisiones y participantes, las fuentes de remisión, y los tipos de servicios solicitados por los participantes.
Asimismo, contiene un mapa interactivo del estado de Illinois por condado, que permite visualizar qué sitios de deflexión y qué fuerzas operativas de la Policía Estatal de Illinois (ISP) están activas en cada área.
El panel se actualiza mensualmente y permite a los usuarios filtrar los datos por período de tiempo y por programa específico de deflexión. Al proporcionar esta herramienta a los cuerpos policiales, al personal de deflexión y a otros actores clave, se minimiza la necesidad de generar informes mensuales o responder a solicitudes ad hoc, ya que los datos actualizados están disponibles en todo momento para las partes involucradas.
From the first site’s launch in January 2022 through June 2024, the five active deflection sites received 781 referrals: 61% (476) from state police, 28% (222) from local police, 9% (68) were self-referrals, and the remaining 2% (15) were community-based referrals. The sites had a combined 225 individuals who agreed to participate in the program following referrals, for a participation rate of 28.8%.
Cada programa se desarrolla mediante una planificación de acciones, guiada por el TASC Center for Health and Justice (TASC CHJ). Al finalizar cada ciclo de planificación, que generalmente se completa en seis sesiones, encuestamos a los actores clave del programa, incluyendo agentes del orden público y proveedores locales de servicios sociales. Las encuestas incluyeron preguntas sobre la satisfacción con las sesiones, el nivel de comprensión del propósito del programa, la disposición para contribuir al mismo y la percepción sobre la sostenibilidad de la iniciativa.
Los resultados de las encuestas indicaron que tanto la satisfacción con el proceso como la comprensión del enfoque de deflexión aumentaron progresivamente a lo largo de las sesiones. A medida que TASC CHJ fue perfeccionando el diseño de las sesiones, los comentarios provenientes de sitios de deflexión más recientes fueron notablemente más positivos.
Para evaluar cómo perciben la colaboración los equipos de liderazgo de cada programa, aplicamos el Wilder Collaboration Inventory (Mattessich et al., 2021) mediante una encuesta en papel al finalizar el proceso de planificación de acciones. Posteriormente, administramos nuevamente el inventario a través de Qualtrics a actores clave y personal del programa aproximadamente un año después de que cada programa entró en funcionamiento. Este procedimiento nos permite comparar los indicadores de colaboración en distintos momentos y entre los diversos programas de deflexión de la iniciativa. Las encuestas sobre colaboración mostraron de manera consistente que los participantes de la planificación de acciones estaban preocupados por la insuficiencia de recursos para apoyar adecuadamente sus programas de deflexión, y que pocos sitios consideraban contar con una representación adecuada de los distintos sectores comunitarios involucrados (Menninger et al., 2024).
El inventario de colaboración identificó varias fortalezas comunes entre los distintos sitios, entre ellas: los equipos consideraban que la colaboración era beneficiosa para sus intereses; los miembros del equipo se tenían un alto nivel de estima mutua; y existía la convicción compartida de que los programas de deflexión no tendrían éxito sin la colaboración interinstitucional entre sus respectivas agencias.
Aplicamos una encuesta durante los eventos de inicio y lanzamiento de los programas con el fin de recopilar retroalimentación sobre el evento y medir el estigma hacia las personas que viven con trastornos por consumo de sustancias. Esto nos permitirá, eventualmente, comparar si los actores clave del programa experimentan un cambio en sus actitudes estigmatizantes entre el momento en que se integran al programa de deflexión y aproximadamente un año después del desarrollo del mismo.
Hemos recopilado 65 respuestas de personas que asistieron a eventos de inicio de sitio y 93 respuestas de quienes participaron en eventos de lanzamiento. Nos interesa especialmente medir cómo evoluciona el estigma entre los miembros de las fuerzas del orden involucrados en los programas de deflexión; hasta ahora hemos obtenido 25 respuestas (16%) provenientes de agentes de policía.
Realizamos pruebas pre y postest para los participantes de los programas de deflexión, adaptadas a las características particulares de cada sitio. Utilizamos la encuesta Brief Cope en el programa de deflexión de East St. Louis, que atiende a víctimas de delitos violentos; el Social Needs Screening Tool en el programa de Springfield, que atiende a personas en situación de calle (Billioux et al., 2017); y la escala SOCRATES (Stages of Change Readiness and Treatment Eagerness Scale) para todos los demás programas de deflexión (Miller & Tonigan, 1997). Brindamos capacitación al personal de deflexión para que pudieran administrar estas encuestas a los participantes. Además, ofrecimos incentivos tanto a quienes completaron las encuestas como al personal que las aplicó. Debido a la persistente baja tasa de respuestas, actualmente estamos revaluando la estrategia para recopilar datos sobre los resultados de los participantes.
Hasta ahora, solo uno de los cinco sitios operativos ha proporcionado un número suficiente de pruebas pre y post coincidentes que nos permite analizar los datos de manera significativa. Actualmente estamos analizando los datos de pretest de todos los sitios y los datos emparejados de pre y postest del sitio SI CERT.
Desarrollamos una encuesta dirigida a agentes de las fuerzas del orden para medir su conocimiento y actitudes respecto al programa de deflexión en su área. El objetivo era evaluar si las opiniones de los agentes sobre la deflexión mejoraban tras la implementación y su participación en el programa.
El cuestionario en línea fue enviado a 26 agentes de la Policía Estatal de Illinois (ISP) y de la Policía de East St. Louis asignados a la unidad de investigación del departamento. La tasa de respuesta fue del 80 % (21 respuestas), y la gran mayoría de los participantes pertenecían a la ISP. El análisis inicial reveló que la mayoría de los agentes encuestados (15 de 21) habían oído hablar del programa de deflexión ESL CERT, y que todos los que lo conocían sabían que se alentaba, al menos en cierta medida, a realizar derivaciones al programa.
De esos 15 agentes, nueve realizaron derivaciones; cuatro remitieron directamente a personas al equipo operativo de TASC (TASC Ops.), y el resto envió la información de la derivación al punto de contacto designado por ISP para el programa.
Después de que los programas llevan al menos seis meses en funcionamiento, reclutamos a personas interesadas y al personal del programa para entrevistas. El reclutamiento se realizó mediante anuncios en reuniones locales del equipo de liderazgo, así como a través del envío de correos electrónicos individualizados a los miembros del personal y del equipo de partes interesadas de cada sitio de deflexión.
Las entrevistas fueron virtuales, semiestructuradas y tuvieron una duración aproximada de una hora. Los temas abordados se centraron en las experiencias del personal y las partes interesadas con respecto al desarrollo y funcionamiento del programa, así como en sus percepciones sobre los procesos, fortalezas y desafíos del mismo.
Se grabaron y transcribieron todas las entrevistas; luego se desarrolló un manual de codificación, se verificó la consistencia entre codificadores y se codificó cada entrevista para reportar los temas comunes identificados. Realizamos 11 entrevistas con personal y partes interesadas del sitio ESL CERT y el mismo número en el sitio de deflexión SI CERT. Los agentes de las fuerzas del orden y los proveedores de servicios de ESL CERT identificaron al personal de deflexión de TASC como una de las principales fortalezas del programa. No obstante, algunos proveedores de servicios solicitaron que los especialistas en deflexión amplíen su alcance hacia otras organizaciones de servicios de la zona y fortalezcan sus relaciones con los proveedores existentes.
En general, las entrevistas realizadas en ESL CERT revelaron la necesidad de mejorar la comunicación y construir relaciones más sólidas entre todos los socios del programa.
Los proveedores de servicios del programa SI CERT señalaron que actualmente operan a plena capacidad y enfrentan una escasez de profesionales en salud mental, centros de tratamiento para trastornos por consumo de sustancias y recursos habitacionales, lo que limita su capacidad para atender a las personas participantes en el programa de deflexión.
Asimismo, los proveedores indicaron que la falta de compromiso por parte de las fuerzas del orden ha reducido la efectividad del programa. Algunos especularon que los agentes de la zona mantienen estigmas hacia las personas con trastornos por consumo de sustancias, incluidos los especialistas en deflexión que podrían tener experiencia vivida con el sistema de justicia penal o estar en proceso de recuperación.
También comenzamos a reclutar personas participantes del programa para entrevistas, ofreciéndoles una tarjeta de regalo como compensación. Debido al escaso interés inicial, estamos explorando nuevas estrategias de participación, como contactar a través de los proveedores de servicios y realizar el reclutamiento presencial en los sitios de implementación del programa.
Viajamos a diferentes sitios de deflexión en todo el estado y realizamos observaciones de campo, incluyendo sesiones de planificación de acciones, eventos comunitarios de lanzamiento e inauguración, y eventos de participación y celebración comunitaria. Además, llevamos a cabo visitas adicionales a los sitios para reunirnos con el personal de deflexión y con agentes de policía en el terreno. Las observaciones de campo incluyeron notas escritas a mano o mecanografiadas sobre las actividades desarrolladas, así como la observación del grado de participación comunitaria, las dinámicas interpersonales, y las interacciones entre miembros de la comunidad local y socios externos del programa.
Nuestras observaciones en terreno evidenciaron la importancia de fortalecer las alianzas entre comunidades y sectores profesionales. Este hallazgo coincide con lo identificado en el inventario de colaboración, donde las personas involucradas en los programas manifestaron la necesidad de contar con más miembros de la comunidad en el proceso y de relaciones interinstitucionales más sólidas. La implementación de un documento de Estándares Comunitarios facilitó a las y los socios en los sitios navegar estas relaciones complejas. Observamos que la realización de reuniones presenciales ayudó a revitalizar la dinámica de los sitios tras meses de encuentros virtuales. Muchos equipos de deflexión expresaron su entusiasmo por conectarse entre sí y ampliar su conocimiento sobre organizaciones locales y recursos disponibles.
Para cada uno de los programas que han estado en funcionamiento hasta la fecha, elaboramos un informe de planificación de acciones (Adams et al., 2023; Menninger et al., 2024; Reichert et al., 2023; Sullivan et al., 2024), resúmenes de investigación que sintetizan los eventos de inicio y lanzamiento, un informe de retroalimentación del personal y de los actores clave, una presentación local de datos, y resúmenes periódicos de los datos administrativos del programa. Estos productos suelen incluir una sección de recomendaciones basada en el contenido del informe; cada recomendación que proporcionamos está respaldada por referencias revisadas por pares. Las recomendaciones no sólo están orientadas a mejorar los futuros programas de deflexión dentro de esta Iniciativa, sino también a apoyar el desarrollo de otros sitios de deflexión similares.
Hemos recibido retroalimentación por parte de nuestras organizaciones socias indicando que nuestros productos son leídos detenidamente y tomados en cuenta para mejorar los sitios actuales y planificar futuras implementaciones. Seguimos desarrollando nuestro tablero de datos para difundir de forma regular información del programa a las y los socios y al personal.
Finalmente, para resumir toda la iniciativa de deflexión, hemos producido un informe anual de publicaciones y el presente resumen de diseño de evaluación.
Para abordar más a fondo los desafíos que hemos encontrado en la administración de encuestas y la integridad de los datos, planeamos solicitar retroalimentación directamente al personal del programa y a las personas participantes respecto al contenido y formato de las encuestas que utilizamos. Asimismo, exploraremos el potencial de aplicar nuevos y creativos métodos de administración de encuestas, incluyendo su integración en momentos clave del servicio o a través de una aplicación móvil.
Con el fin de ampliar los hallazgos obtenidos hasta ahora mediante nuestras actividades de evaluación, nuestro equipo se enfocará en recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos de las personas participantes en los programas de deflexión. Esto incluirá el uso ampliado de pruebas pre y post, entrevistas adicionales a participantes, y una revisión de los indicadores de resultados más adecuados para cada sitio de deflexión. Si bien cada sitio presenta componentes únicos, planeamos incorporar medidas estandarizadas en todos los sitios, con el fin de mejorar la generalización y comparabilidad entre programas. El uso de estas medidas estandarizadas también puede abrir oportunidades de colaboración con socios de investigación externos, así como permitir comparaciones de procesos y resultados de deflexión entre distintos modelos programáticos a nivel nacional.
Hemos completado el segundo año de evaluación de la Iniciativa de Deflexión Multisitio de Illinois. Evaluamos una capacitación dirigida a especialistas en deflexión (Reichert et al., 2022), asistimos a sesiones de planificación estratégica en 11 programas de deflexión, analizamos datos administrativos de los cinco programas operativos actuales y realizamos entrevistas con personal del programa, actores comunitarios y personas participantes en tres de los programas.
Estas actividades de evaluación, entre otras, han sido difundidas mediante informes, resúmenes de investigación y presentaciones. Este resumen proporciona una revisión puntual de nuestros esfuerzos evaluativos hasta la fecha, así como nuestra visión para futuras líneas de acción en materia de evaluación.
Los autores declaran que esta investigación fue financiada mediante un acuerdo intergubernamental entre el Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS) y la Autoridad de Información de Justicia Penal de Illinois (ICJIA). Los financiadores no tuvieron participación en el diseño, implementación, análisis ni interpretación de los resultados del estudio.
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
* Jessica A. Reichert
MS, Center for Justice Research and Evaluation,
Illinois Criminal Justice Information Authority
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7239-7030
Requests to authors – Jessica Reichert, MS, [email protected]
About the Author:
Jessica A. Reichert es una investigadora altamente destacada y con amplia experiencia en criminología. Con más de dos décadas de trayectoria, ha realizado contribuciones significativas a través de su trabajo en la Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA), donde actualmente se desempeña como Científica Senior de Investigación y Directora del Center for Justice Research and Evaluation. Sus intereses de investigación abarcan una amplia gama de temas, entre ellos: servicios policiales, programas de deflexión/desviación, salud conductual, servicios de libertad condicional y tribunales, sistema penitenciario y reintegración social. Ha publicado extensamente sobre estos temas, siendo autora de numerosos informes técnicos y artículos revisados por pares. Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional y ha recibido en cuatro ocasiones el National Research Publication Award otorgado por la Justice Information Research Network. Además, la Sra. Reichert fue profesora adjunta en la Loyola University Chicago, donde impartió cursos de análisis delictivo y métodos de investigación. Obtuvo su maestría en la University of Wisconsin-Milwaukee y su licenciatura en Bradley University, ambas en justicia penal.
Alex Menninger
MPH, Center for Justice Research and Evaluation,
Illinois Criminal Justice Information Authority
About the Author:
Alex Menninger es Gerente de Proyecto en el Center for Justice Research and Evaluation de la Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA), donde lidera la evaluación de un programa de deflexión de múltiples sedes. Previamente ha realizado investigaciones en enfermedades infecciosas, ciencia climática y nutrición. Sus áreas de interés incluyen la intersección entre el cambio climático y los patrones de migración humana, el aprovechamiento de programas de salud pública para reducir la criminalización, y la aplicación de enfoques de investigación participativa basada en la comunidad (Community-Based Participatory Research). Obtuvo una Maestría en Salud Pública (MPH) en la University of North Carolina-Chapel Hill, con una concentración en equidad en salud, derechos humanos y justicia social.
Nancy Sullivan
MS, Center for Justice Research and Evaluation,
Illinois Criminal Justice Information Authority
About the Author:
Nancy Sullivan forma parte del equipo de evaluación de la iniciativa de deflexión multisitio de la Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA) desde hace más de dos años. Se incorporó a la agencia poco después de graduarse de Loyola University Chicago, donde obtuvo una maestría en Criminología y un certificado de posgrado en Asuntos Públicos y Gestión. Su trabajo se ha centrado en el análisis de datos administrativos provenientes de los programas de deflexión, la presentación de hallazgos a entidades financiadoras y actores comunitarios, así como el desarrollo de tableros locales de visualización de datos para facilitar el acceso a la información por parte de los grupos de interés.
Cameron Kimble
MA, Center for Justice Research and Evaluation,
Illinois Criminal Justice Information Authority
About the Author:
Cameron Kimble fue becario de investigación en la Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA), donde contribuyó a la evaluación de los programas de deflexión policial impulsados por el Illinois Department of Human Services (IDHS). Antes de integrarse a ICJIA, se desempeñó como investigador en el Brennan Center for Justice y como becario de posgrado en Estudios Urbanos en la New York University (NYU). Su investigación se ha centrado en el impacto económico de las sanciones penales sobre las personas. Es licenciado en Economía por Miami University y posee una maestría en Estudios Urbanos otorgada por NYU.
John P. Smith
MS, Center for Justice Research and Evaluation,
Illinois Criminal Justice Information Authority
About the Author:
John P. Smith fue becario de investigación en la Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA) y es egresado del programa McNair Scholars. Es licenciado en Psicología por la Northeastern Illinois University y posee una maestría en Estudios Internacionales de la Familia (International Family Studies) por la University of Nebraska–Lincoln. Antes de integrarse a ICJIA, trabajó como orientador laboral en Heartland READI, brindando apoyo tanto a víctimas como a perpetradores de violencia armada.
Sharyn Adams
MA, Center for Justice Research and Evaluation,
Illinois Criminal Justice Information Authority
About the Author:
Sharyn Adams se desempeña como Analista de Investigación en la Illinois Criminal Justice Information Authority (ICJIA) desde 1998. A lo largo de su trayectoria, ha contribuido a numerosos proyectos de investigación, incluyendo evaluaciones de fuerzas especiales antidrogas con jurisdicción múltiple, análisis de tendencias en arrestos de menores, y estudios sobre iniciativas de deflexión lideradas por la policía. Su experiencia de largo plazo aporta memoria institucional y profundidad analítica a las evaluaciones del sistema de justicia.
WAIVER
ACKNOWLEDGEMENT
Thanks to all those who have contributed to the production of this paper.
DONATE AND SUPPORT SCIENCE & HUMAN DIGNITY
IBAN: DE53 1705 2000 0940 0577 43 | BIC/SWIFT: WELADED1GZE |
TITULAR: Knowmad Institut gUG | BANCO: Sparkasse Barnim
CC BY-NC 4.0 // 2025 - Knowmad Institut gemeinnützige UG (haftungsbeschränkt)
Contact: [email protected] | Register Nr. HRB 14178 FF (Frankfurt Oder)
JOURNAL OF MULTIDISCIPLINARY STUDIES IN HUMAN RIGHTS & SCIENCE (JMSHRS) Vol. 7, No. 11 (2025) ISSN: 2752-1400 DOI: 10.5281/zenodo.15908568 Web: https://knowmadinstitut.org