Journal of Multidisciplinary Studies in Human Rights & Science (JMSHRS)
Volume 6, Issue 2, April 2024 | SDGs: 4 | 10 | 16 | 17 | #RethinkProcess
ORIGINAL SOURCE ON: https://knowmadinstitut.org/journal/
DOI: 10.5281/zenodo.11083664
Volume 6, Issue 2, April 2024 | SDGs: 4 | 10 | 16 | 17 | DOI: 10.5281/zenodo.10397549
Las Competencias Investigativas De Profesores Universitarios: Una Revisión Literaria
Lorena Pérez-Penup*
Irvin Romero Villalobos**
ES | Abstract:
Una de las funciones principales de las universidades es la generación de conocimiento a través de la investigación; sin embargo, el cumplimiento de esta función se ve influenciado por distintos factores, entre los que destacan las habilidades investigativas de los docentes universitarios. En este contexto, el presente estudio tuvo como finalidad comprender el estado actual de las investigaciones acerca de las competencias investigativas de los profesores universitarios y los vacíos en este campo a través del análisis de la literatura científica disponible de 2008 a 2023 sobre el tema. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura que incluyó la planificación, selección, extracción y análisis de artículos científicos relevantes. Los resultados indican que existe un interés en países emergentes en caracterizar las competencias investigativas, los docentes universitarios. Asimismo, se identifica una predominancia de métodos cuantitativos para su estudio y un énfasis en identificar las competencias investigativas específicas, en lugar de generales, del cuerpo docente universitario. Por tanto, futuras investigaciones podrían enfocarse en identificar las competencias investigativas desde un enfoque integral y a través de la aplicación de métodos mixtos.
Palabras Clave: actividad científica, competencias del docente, investigación, investigador científico, personal académico docente, ODS 4, ODS 10, ODS 16, ODS 17.
EN | Abstract:
One of the primary functions of universities is knowledge generation through research; however, the fulfillment of this function is influenced by various factors, among which the research skills of university professors stand out. In this context, this study aimed to understand the current state of research on the research competencies of university professors and the gaps in this field through the analysis of available scientific literature from 2008 to 2023 on the subject. To achieve this, a systematic literature review was conducted, which included planning, selection, extraction, and analysis of relevant scientific articles. The results indicate an interest in emerging countries in characterizing research competencies among university professors. Additionally, there is a predominance of quantitative methods for their study and an emphasis on identifying specific research competencies, rather than general ones, among university faculty. Therefore, future research could focus on identifying research competencies from a comprehensive perspective and through the application of mixed methods.
Keywords: scientific activity, teacher competencies, research, scientific researcher, academic staff, SDG 4, SDG 10, SDG 16, SDG 17.
Históricamente, las universidades fueron creadas para cumplir dos funciones. La primera consiste en comprender la realidad y lo que ocurre en ella; la segunda, preparar a futuros trabajadores para que se incorporen al mercado laboral (Moscardini et al., 2020). Esta doble función ha creado una tensión entre el rol vocacional y el académico que deben cumplir las universidades. Como resultado, muchas de ellas se centran en formar académicamente a profesionales para la obtención de un empleo, dejando de lado el rol fundamental que deben cumplir en la generación y difusión del conocimiento a través de la investigación (Coronado, 2018).
La investigación contribuye al desarrollo de las comunidades y las sociedades en general, aportando soluciones a problemas y generando nuevos conocimientos (Coronado, 2018). Además, permite el crecimiento económico y social de un país, fomentando la innovación y el desarrollo de tecnologías (Lukovics & Zuti, 2015), lo cual incide directamente en la competitividad productiva de las regiones (Lukovics & Zuti, 2015). Lo anterior produce un vínculo estrecho entre la investigación y las universidades como centros de producción de conocimiento (Coronado, 2018).
Pese su importancia, distintos estudios han documentado los retos que enfrentan los profesores universitarios al momento de investigar, como la falta de tiempo y recursos (Pérez-Penup et al., 2023). Sin embargo, uno de los más señalados y alarmantes es la carencia de competencias investigativas necesarias para realizar proyectos de investigación de calidad (Iqbal & Mahmood, 2011). Esta falta de competencias investigativas trae consigo consecuencias negativas en la productividad científica y contribuciones de los profesores universitarios, especialmente en país en vías de desarrollo, donde existe baja producción científica (Nazer et al., 2021). De manera similar, incide en la calidad de los proyectos de investigación, lo que puede llevar a estudios poco rigurosos y con resultados poco fiables (Iqbal & Mahmood, 2011).
En respuesta a esta problemática, diversos estudios han abordado las competencias investigativas desde diferentes enfoques y metodologías, para caracterizar a los profesores universitarios y crear planes formativos que fortalezcan las capacidades investigativas de los docentes. En este contexto, esta investigación tiene como finalidad comprender el estado actual de esta línea investigativa y los vacíos en este campo a través del análisis de la literatura científica disponible de 2008 a 2023 acerca de las competencias investigativas en profesores universitarios.
Tobón (2007) define las competencias como procesos dinámicos y complejos que integran y accionan el saber, saber hacer y saber ser en contextos específicos, para lograr un desempeño exitoso en una determinada tarea. Esta definición implica la actuación sobre la realidad a través de la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes en el análisis y resolución de problemas. Si bien genérica, esta concepción de competencias constituye un marco global del cual se puede desprender la noción de competencias investigativas, específicamente aplicadas a los profesores universitarios.
En este sentido, Dipp (2013) propone una definición puntual de competencias investigativas, orientándolas hacia la capacidad de ejecutar actividades de investigación de manera efectiva y funcional, como la formulación de problemas, análisis e interpretación de datos y la aplicación de los resultados para la toma de decisiones. De manera similar, Guajardo et al. (2011) indican que las competencias investigativas se refieren a la capacidad de un individuo para realizar investigaciones eficazmente, haciendo uso de métodos apropiados y analizando datos de manera crítica. Además, agregan la habilidad de comunicar los hallazgos de forma clara y coherente. Lo anterior concuerda con la definición propuesta por Di Virgilio et al. (2007), quienes conciben las competencias como habilidades que emplean los investigadores tanto a nivel teórico como práctico en el desarrollo de sus investigaciones, destacando la selección de estrategias de investigación efectiva y la comunicación coherente de los resultados.
Por su parte, Buendia-Arias et al. (2018) señalan que las competencias investigativas pueden entenderse como un conjunto de conocimientos que permiten realizar investigaciones de forma crítica, reflexiva y de calidad. En su definición, a diferencia de Dipp (2013) y Guajardo et al. (2011), destaca aspectos tecnológicos y observacionales, como el uso de herramientas digitales para la investigación y la capacidad de analizar el contexto para identificar problemas que puedan ser investigados.
Las competencias se clasifican de distintas formas; sin embargo, se pueden distinguir dos categorías que son consistentes en la literatura. La primera de ellas son las competencias específicas para un campo determinado (Tobón, 2007). Estas competencias se refieren a habilidades y conocimientos específicos relacionados con un área de estudio o disciplina particular. En esta categoría configuran las habilidades necesarias para realizar una investigación, como el planteamiento de problemas, búsqueda de la literatura relevante, recolección de datos, análisis de resultados.
En esta línea, Dipp (2013) clasifica estas competencias específicas en cuatro subcategorías: 1) metodológicas, referidas a la selección y aplicación de métodos y técnicas de investigación; 2) cognitivas, relacionadas al análisis, evaluación, síntesis e interpretación de información; 3) comunicativas, que implican la capacidad de comunicar los resultados de forma clara y eficiente; y, 4) sociales, que se refieren a la capacidad para trabajar con otros investigadores en la realización de investigaciones.
Por su parte, Di Virgilio y otros (2007) conciben las competencias específicas como habilidades aplicables únicamente a una disciplina en particular, como la comprensión de teorías e identificación de literatura pertinente a ese campo. La propuesta de Di Virgilio y otros (2007) reconoce que las habilidades necesarias para realizar investigaciones varían según la disciplina; sin embargo, deja de lado que estas diferencias son producto del conocimiento propio de cada disciplina, no tanto de la habilidad requerida para alcanzar ese conocimiento (Tobón, 2007). Por lo tanto, las diferencias entre las disciplinas varían por la naturaleza de su conocimiento más que por las habilidades necesarias para alcanzarlo. Con ello, se puede deducir que las competencias investigativas específicas son aplicables en todo proceso investigativo.
La segunda clasificación de las competencias son las competencias genéricas o transversales (Tobón, 2007). Estas competencias se refieren a habilidades y conocimientos que son aplicables a diferentes contextos y situaciones. En este sentido, estas competencias trascienden un campo específico, como la investigación, y pueden aplicarse al ámbito laboral y personal. Algunas de las habilidades que constituyen esta clasificación son el liderazgo, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la adaptabilidad al cambio (Tobon, 2007).
Es importante subrayar que las competencias, tanto específicas como genéricas, no son excluyentes, más bien se complementan entre sí para garantizar una investigación de alta calidad. Por lo tanto, esta visión integral de competencias debe considerarse en los estudios relacionados con las competencias investigativas de los profesores universitarios (Dipp, 2013).
La literatura describe varios retos en el estudio de las competencias investigativas. Uno de ellos está relacionado con el diseño de instrumentos de evaluación apropiados para determinar y medir las competencias investigativas de los docentes (Dipp, 2013). En este sentido, se requiere de métodos y técnicas que permitan identificar objetivamente las competencias la aplicación de técnicas que reduzcan la interferencia de posibles sesgos de los investigadores, como la combinación de métodos y el pilotaje de las herramientas de recolección de datos, de manera que los resultados sean válidos y confiables (Creswell, 2002)
Por otro lado, otro de los desafíos en este campo de estudio es la identificación de competencias investigativas relevantes a contextos universitarios (Guajardo et al., 2011). Esto implica determinar aquellas habilidades consideradas necesarias para la ejecución de las investigaciones. Si bien existen diferentes modelos de competencias investigativas (Dipp, 2013; Di Virgilio et al., 2007; Tobón, 2007), se requiere la selección del modelo más idóneo en consideración de las particularidades del contexto, así como la adaptación del mismo a las necesidades en función de las expectativas de la institución en términos de cantidad y calidad de la investigación, recursos disponibles y carga de trabajo de los docentes.
Otro de los desafíos a considerar son los cambios en las prácticas investigativas (Di Virgilio et al., 2007). Estos cambios pueden ser producidos por los avances tecnológicos y el surgimiento de disciplinas y líneas de investigación, las cuales demandan el diseño y uso de técnicas que requieran la adquisición de nuevas habilidades. Lo anterior deja entrever la necesidad de reflexionar y actualizar constantemente las competencias investigativas en los profesores universitarios, para responder oportunamente a las demandas de las investigaciones.
En resumen, realizar estudios acerca de las competencias investigativas en profesores universitarios es un quehacer complejo, que requiere identificar correctamente los métodos y técnicas a utilizarse para evaluar estas competencias, considerar los criterios apropiados para la selección de las competencias a estudiar, y tomar en cuenta los avances y evolución de las prácticas investigativas. En este sentido, es conveniente contar con una revisión sistemática de la literatura para comprender el estado actual de esta línea investigativa y los vacíos en este campo.
Para el desarrollo de este estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura a través de la identificación, evaluación y síntesis de las investigaciones disponibles acerca del tema (Perez-Penup, 2019). Las razones por las que se escogió esta metodología son dos. En primer lugar, permite la comprensión profunda del estado de arte de la literatura existente en un campo de estudio específico (Paul et al., 2021). En segundo lugar, permite identificar vacíos en la investigación actual, lo cual contribuye al progreso del conocimiento del campo estudiado (Paul et al., 2021).
Para la revisión sistemática de la literatura se aplicó el protocolo sugerido por Perez-Penup (2019), a partir de las etapas propuestas por Okoli y Schabram (2010), que incluyen la planificación, selección, extracción y ejecución.
En la etapa de planificación, se determinó como motores de búsqueda Google Scholar y Scopus, ya que son bases de datos ampliamente utilizadas en la literatura científica. Para la identificación de artículos pertinentes, se tomaron en cuenta artículos publicados en inglés y en español durante los años 2008 al 2023. Primeramente, se utilizaron las siguientes palabras claves en los motores de búsqueda: “competencias investigativas” & “profesores universitarios”; “habilidades investigativas” & “docentes universitarios” y sus equivalentes en inglés, “research skills” & “university professors”, “research competence” & “faculty members”. se preseleccionaron artículos cuyos títulos incluyeran estas palabras claves. Como resultado, se obtuvieron un total de 65 artículos.
En la etapa de selección, se realizaron dos procedimientos. Primero, se hizo una lectura del resumen o abstract de los textos preseleccionados para verificar que cumplieran con los criterios de inclusión. En este sentido, los artículos incluidos debían:
Como resultado de la aplicación de estos criterios, 27 artículos fueron incluidos en la revisión sistemática.
Segundo, se realizó una evaluación de los artículos con base en la lista de criterios propuestos por Kmet et al. (2004), ya que incluyen criterios específicos para investigaciones cuantitativas y cualitativas. De este listado, se retomaron criterios que fueran aplicables a ambos tipos de investigaciones, lo que dio como resultado la selección de ocho criterios, los cuales se detallan a continuación:
Para la evaluación de los artículos, se hizo una lectura crítica de cada uno y luego, se completó con “1” cada criterio que cumplía y con “0” aquellos que no. Los artículos que cumplieron con al menos siete de los ocho criterios fueron seleccionados para el análisis de datos. Como resultado, un total de 22 artículos cumplieron con el estándar de calidad para la revisión sistemática.
La etapa final consistió en la extracción de la información de los artículos evaluados. Para ello, se utilizó una matriz de extracción de datos, que facilitó la recopilación ordenada de la información, así como la comparación y análisis de los mismos. En este sentido, la información extraída correspondió a los siguientes datos:
Posteriormente, se realizó la síntesis y análisis de los datos, para lo cual se tomó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con la información obtenida, ya que permitió comprender e identificar tendencias y patrones en los estudios revisados de manera sistemática y objetiva (Hernández Sampieri et al., 2014).
El siguiente diagrama resume el proceso aplicado para la revisión sistemática de los artículos seleccionados.
Figura 1: Proceso de revisión sistemática de los artículos.
PLANIFICACIÓN | Motores de búsqueda: Google Scholar & Scopus | ||||
Palabras clave en español e inglés | |||||
“competencias investigativas” & “profesores universitarios”; “habilidades investigativas” & “docentes universitarios” | “research skills” & “university professors”, “research competence” & “faculty members” | ||||
Resultado N= 65 | |||||
SELECCIÓN | Aplicación de criterios de inclusión | ||||
1. Investigar las competencias investigativas de los docentes. 2. Abordar el contexto de los docentes universitarios. 3. Ser una investigación primaria (experimental, caso de estudio, etc.). 4. Seguir la estructura MRD (Metodología, Resultados, Discusión). 5. Haber sido sometidos a un proceso de evaluación de pares. | |||||
Artículos incluidos n=27 | |||||
Evaluación de la calidad de los artículos | |||||
1. La pregunta y el objetivo de investigación fueron descritos. 2. El diseño del estudio es coherente con la pregunta y/o el objetivo. 3. El contexto del estudio está claramente definido. 4. La investigación tiene conexión con un marco teórico. 5. La estrategia de muestreo está descrita, es relevante y sistemática. 6. Los métodos de recolección de datos están claramente descritos. 7. Incluye métodos de verificación para asegurar credibilidad. 8. Las conclusiones están sustentadas en los resultados. | |||||
Artículos evaluados n=22 | |||||
EXTRACCIÓN | Datos extraídos | ||||
1. Ubicación geográfica. 2. Enfoque metodológico. 3. Técnica de recolección de datos. 4. Muestra. 5. Tipología de competencias. 6. Competencias con mayor fortaleza. 7. Competencias con mayor debilidad. | |||||
Sistematización en matriz de extracción de datos | |||||
La revisión de los artículos identificó cuatro tendencias principales en los estudios relacionados a las competencias investigativas de profesores universitarios, con respecto al origen de donde se realizaron las competencias, los métodos de investigación utilizados, la clasificación de las competencias investigadas y las fortalezas y debilidades identificadas en los docentes universitarios estudiados. La Tabla 1 presenta un resumen del análisis realizado.
Tabla 1: Análisis de los artículos.
Criterio | Resultado | Cantidad | % |
Ubicación geográfica | América: Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Cuba. | 14 | 63,64 |
Europa: España. | 1 | 4,55 | |
Asia: Filipinas, Indonesia, Afganistán. | 7 | 31,82 | |
Enfoque metodológico | Cuantitativo | 14 | 63,64 |
Cualitativo | 3 | 13,64 | |
Mixto | 5 | 22,73 | |
Técnica de recolección de datos | Encuesta | 13 | 59,09 |
Entrevista | 3 | 13,64 | |
Ambos | 5 | 22,73 | |
Test | 1 | 4,55 | |
Muestra | Docentes | 20 | 90,91 |
Estudiantes | 1 | 4,55 | |
Ambos | 1 | 4,55 | |
Tipología de competencias | Específicas | 15 | 68.18 |
Ambas: Específicas y Generales | 7 | 32.82 | |
Competencias con mayor fortaleza | Revisión literaria | 8 | 36,36 |
Trabajo en equipo | 1 | 4,55 | |
Escritura | 1 | 4,55 | |
Problematización científica | 4 | 18,18 | |
Producción científica | 1 | 4,55 | |
Análisis de datos | 1 | 4,55 | |
Diseño de investigación | 2 | 9,09 | |
Ética | 1 | 4,55 | |
No especifica | 3 | 13,64 | |
Competencias con mayor debilidad | Análisis estadístico | 5 | 22,73 |
Tecnología | 2 | 9,09 | |
Ética | 1 | 4,55 | |
Difusión y publicación | 5 | 22,73 | |
Trabajo en equipo | 1 | 4,55 | |
Administración de recursos | 1 | 4,55 | |
Diseño de investigación | 3 | 13,64 | |
Aspectos administrativos | 1 | 4,55 | |
Disciplina | 1 | 4,55 | |
No especifica | 2 | 9,09 |
Una tendencia observada en los estudios fue que 96% (21) de las investigaciones se realizaron en países emergentes. Específicamente, 63.64% (14) de ellos se realizaron en países de América Latina, como Ecuador (ej., Álvarez-Ochoa et al., 2020; Moscoso & Carpio, 2022), Colombia (ej. Correa, 2019), Venezuela (ej. Balbo et al., 2015), Perú (ej. Casimiro et al., 2021), Costa Rica (Campos et al., 2012) y El Salvador (Martínez et al., 2022). 31.82% (7) fue realizado en países asiáticos, como Filipinas (ej. Pedrajas & Bito-onon, 2022; Rodríguez et al., 2021), Indonesia (Sondari et al., 2016) y Afganistán (Tahsildar & Hasani, 2021).
Solo uno de los estudios fue realizado en un país Europeo desarrollado, específicamente, España (Mas-Torreló, 2014). Cabe resaltar que no se encontraron estudios en este campo que hayan sido llevados en África ni en países de habla anglosajona, a excepción de Filipinas, lo cual sugiere una brecha en la investigación en estas regiones.
En lo relativo a los métodos, la revisión permitió identificar que existe predominancia de métodos cuantitativos, representando un 63.44% (14) del total de artículos, los cuales emplearon encuestas autoadministradas como herramientas para la determinación de las competencias investigativas partiendo de la percepción de los docentes (ej., Ayala & Barrera, 2018; Gacrama & Baptista, 2019), a excepción de 1 estudio (Roman, 2021), el cual utilizó un test de 75 ítems para la obtención de los datos. A través de este test, los docentes participantes aplicaron su conocimiento en investigación para determinar el grado de desarrollo de las competencias. Por otro lado, el 22.73% (5) utilizaron un método mixto, con la entrevista y encuesta autoadministrada como instrumentos de investigación (ej., Mas-Torreló, 2014; Correa, 2009). Solo el 13.64% (3) de los estudios utilizó un método cualitativo, a través de entrevistas, para explorar las competencias investigativas de los docentes (Álvarez et al., 2022; Sondari et al., 2016; Suárez, 2018). Cabe resaltar que todos los estudios revisados recopilaron datos partiendo de la percepción de los propios docentes, a excepción de la investigación de Casimiro y otros (2021), quienes utilizaron la perspectiva de los estudiantes para evaluar las competencias investigativas de los docentes. Otra excepción es el estudio de Mas-Torreló (2014), quien además de recoger la percepción de los docentes, incluyó la de los estudiantes para hacer un contraste entre ambas fuentes.
Los resultados de la revisión demuestran que un 68.18% (15) de los artículos centran sus investigaciones en identificar las competencias investigativas específicas de los docentes, es decir, en aquellas únicamente aplicables en los procesos investigativos, como el planteamiento de problemas, el análisis de datos y la difusión de los resultados (ej. Balbo et al., 2015; Gómez & Panaligan, 2013). El 32.82% (7) de estudios restantes se enfocaron tanto en las competencias específicas como en las genéricas, midiendo habilidades como el trabajo en equipo, la administración de recursos y la organización (ej. Campos et al., 2012; Suarez, 2018). Estos hallazgos sugieren una preferencia por estudiar competencias orientadas específicamente hacia la investigación, dejando de lado otras competencias de orden genérico.
En un 36.36% (8) de las investigaciones revisadas, las competencias investigativas específicas más desarrolladas en las consultas a los docentes son las referidas a las habilidades para la revisión literaria, tales como la búsqueda de información en bases de datos, la identificación de literatura apropiada y la síntesis de información relevante (ej. Ruiz et al., 2016; Álvarez-Ochoa et al., 2020). En segundo lugar, destacan las competencias relacionadas con la problematización científica, es decir, la capacidad para formular preguntas de investigación y plantear problemas, con un 18.18% (4) de artículos (Álvarez et al., 2022; Yangali et al., 2020). Otras fortalezas reportadas fueron el diseño de investigación (ej. Martínez et al., 2022), la producción científica (Mas-Torreló, 2014), la escritura (Gómez & Panaligan, 2013) el análisis de datos (Roman, 2021). Con respecto a competencias investigativas generales, solamente dos estudios reportan fortalezas en el trabajo en equipo (Campos et al., 2012) y la ética (Sondari et al., 2016). Un 13.64% (3) de los artículos no especifican las fortalezas, ya que se centran únicamente en la identificación de las habilidades, como en los estudios de Suárez (2018) y de Moscoso & Carpio (2022). Por otro lado, Casimiro y otros (2021) no especifican la competencia más desarrollada porque, en su investigación, encontraron que los docentes encuestados reportan tener todas las habilidades investigativas desarrolladas a un buen nivel, sin precisar una habilidad que destaque más que otra.
De acuerdo con lo reportado por un 22.73% (5) de los estudios revisados, las competencias específicas relacionadas al análisis estadístico, como el manejo de software estadístico y la selección de técnicas estadísticas de análisis, son las menos desarrolladas por los docentes (ej., Campos et al., 2012; Rodríguez et al., 2021). De forma similar, otro 22.73% (5) de los artículos coinciden en que las competencias necesarias para la publicación de artículos, como la redacción de artículos y participación en actividades de difusión, son habilidades que los docentes deben seguir fortaleciendo (ej., Balbo et al., 2015; Pedrajas & Bito-Onon, 2023).
Otra debilidad reportada por el 13.64% (3) de artículos está relacionada con el diseño de investigación, como la elaboración de proyectos investigativos y técnicas de recolección de datos (ej. Gómez & Panaligan, 2013). Otros estudios reportaron oportunidades de mejora en las siguientes competencias generales: el trabajo en equipo (Casimiro et al., 2021), la ética (Roman, 2021), la tecnología (Gacrama & Baptista, 2019; Tahsildar & Hasani, 2021), la administración de recursos (Correa, 2019), los aspectos administrativos (Mas-Torreló, 2014) y la disciplina (Yangali, 2020). Solo 9.09% (2) de los estudios no especifican las debilidades (Moscoso & Carpio, 2021; Suárez, 2018).
Los resultados presentados en este estudio ofrecen una visión general acerca del estado actual de las investigaciones sobre las competencias investigativas de los docentes universitarios. En primer lugar, revelan que existe interés en países emergentes en caracterizar las competencias de los docentes. Una posible explicación para este hallazgo podría estar relacionada con los bajos niveles de productividad científica que presentan muchos de estos países, lo cual limita la competitividad de su fuerza laboral y, consecuentemente, el desarrollo de la región (Nazer et al., 2021; Iqbal & Mahmad, 2011). En este sentido, identificar las competencias investigativas de los docentes universitarios permite la construcción de programas de formación y perfiles académicos deseables, para cumplir con la función investigativa de las universidades de estos países (Lukovics & Zuti, 2015).
En lo relativo a los métodos empleados en la investigación de estas competencias, los resultados indican una preferencia por métodos cuantitativos, recolectando datos a través de encuestas autogestionadas. Esta preferencia puede ser un resultado de priorizar las percepciones individuales y de la complejidad de medir las competencias (Tobón, 2007). Por otro lado, cabe resaltar las sugerencias de Dipp (2013) y Creswell (2002), quienes recomiendan el uso de métodos que permitan resultados válidos y confiables respecto a las competencias investigativas desarrolladas por los docentes. En este sentido, los estudios con enfoque mixto o, bien, con encuestas que han sido sometidas a procesos de revisión a través del pilotaje, reducen riesgos de sesgos y subjetividad en los resultados (Creswell, 2002). Estos procesos han estado presentes en la mayoría de las investigaciones revisadas, indicando fiabilidad en sus resultados.
Otro de los resultados se refiere a la tendencia de los estudios en centrarse en las competencias investigativas específicas de los docentes universitarios. Este hallazgo sugiere que los investigadores reconocen la importancia de identificar habilidades orientadas al proceso investigativo, ya que son ejes centrales en el desarrollo de investigaciones de calidad (Iqmal & Mahmood, 2015). Por otro lado, este enfoque contradice la idea de que las competencias docentes deben abordarse de manera integral, considerando tanto las habilidades específicas de investigación como otras competencias transversales, como el trabajo en equipo y el liderazgo (Dipp, 2013; Buendia-Arias, 2018). Las dificultades para medir y evaluar algunas habilidades genéricas podrían explicar la exclusión de las mismas en los estudios revisados (Barthakur et al., 2023).
Finalmente, los estudios revisados revelan la preocupación que existe por caracterizar a los docentes universitarios, identificando sus fortalezas y sus debilidades respecto a sus competencias investigativas. Este enfoque puede estar relacionado con la necesidad de mejorar la formación y el desarrollo profesional de los docentes universitarios en el ámbito de la investigación (Di Virgilio et al., 2007; Cuevas et al., 2011). Al identificar los niveles de desarrollo de las competencias, se puede observar las áreas que requieren mayor atención y capacitación para mejorar la calidad de la investigación en el ámbito universitario.
El objetivo de este estudio fue comprender el estado actual de las investigaciones acerca de las competencias investigativas de los profesores universitarios y los vacíos en este campo de investigación a través del análisis de la literatura científica disponible de 2008 a 2023 sobre el tema. Para ello, se realizó una revisión sistemática literaria, cuyos resultados tienen distintas implicaciones.
Las conclusiones de este estudio ofrecen una visión esclarecedora del estado actual de las investigaciones acerca de las competencias investigativas. No obstante, es crucial abordar algunas limitantes que deben tomarse en cuenta, ya que podrían influir en la generalización de estos hallazgos. Una de ellas es el número de bases de datos utilizadas para la extracción de los artículos revisados en este estudio. El acceso restringido a varias bases de datos y las barreras de pago para acceder a algunos artículos limitaron la inclusión de investigaciones relevantes en el tema. En segundo lugar, los autores discutieron aquellos artículos que no cumplieron con los criterios de calidad para consensuar la evaluación; sin embargo, se reconoce el posible riesgo de que se hayan omitido algunos artículos.
En consideración de las limitantes, surgen vacíos que pueden ser abordados por futuras investigaciones. Primeramente, futuros estudios pueden enfocarse en identificar las competencias investigativas desde un enfoque integral, haciendo uso de métodos mixtos y con instrumentos validados para obtener una visión más completa de las habilidades investigativas de los docentes. Asimismo, investigaciones subsiguientes pueden estudiar la percepción que los docentes tienen acerca de sus habilidades y contrastarla con las identificadas con instrumentos como tests y observaciones. De manera similar, estudios pueden identificar cómo cada tipo de competencia está relacionada con la productividad científica de los docentes. Esto podría permitir comprender el impacto individual de las competencias para priorizarlas en los procesos formativos. Finalmente, estudios futuros podrían explorar si el nivel de competencia investigativa de los profesores influye en el rendimiento académico de los estudiantes o la calidad de las investigaciones producidas en esas instituciones.
AUTHOR
Author –
* Lorena Pérez-Penup, Doctora en Estudios Ingleses Avanzados, Instituto de Investigación y Formación Pedagógica, Universidad Don Bosco, [email protected]
ORCID: 0000-0002-4061-6091
**Irvin Romero Villalobos, Máster en Enseñanza de Idiomas, Investigador Independiente, [email protected]
ORCID: 0000-0003-4926-3445
Requests to authors – Lorena Pérez-Penup, [email protected]
WAIVER
ACKNOWLEDGEMENT
Thanks to all those who have contributed to the production of this paper.
DONATE AND SUPPORT SCIENCE & HUMAN DIGNITY
IBAN: DE53 1705 2000 0940 0577 43 | BIC/SWIFT: WELADED1GZE |
TITULAR: Knowmad Institut gUG | BANCO: Sparkasse Barnim
CC BY-NC 4.0 // 2024 - Knowmad Institut gemeinnützige UG (haftungsbeschränkt)
Contact: [email protected] | Register Nr. HRB 14178 FF (Frankfurt Oder)