Journal of the European Institut for Multidisciplinary Studies on Human Rights & Science

                              Volume 3, Issue 2, May 2022  |   #RethinkProcess

    ORIGINAL SOURCE ON:  

      https://knowmadinstitut.org/apuntes-iniciales-sobre-epistemologia-yulu

Volumen 3, Issue 2, Mayo 2022  | ODS:  4  | 10  

Apuntes Iniciales Sobre Epistemología Yulu

Dr. Rafael Lara-Martínez *

 Mtro. Jorge Molina Aguilar*

ES | Abstract: 

Apuntes iniciales sobre epistemología Yulu (epistemologías del corazón), en alusión al centro de la región de América, es una tesis acerca de la producción de conocimiento desde Centroamérica y el Caribe. Sobre todo, refiere el conocimiento que respete y visibilice la sabiduría ancestral, desde un triángulo nosológico del náhuat. La distinción puntual de este texto consiste en aportar principios básicos e iniciales acerca de la generación de conocimiento desde los pueblos originarios de Centroamérica y el Caribe, en un diálogo constante entre disciplinas. Se plantea como un método para contrarrestar el epistemicidio y, en ejemplo, muestra cómo el castellano-centrismo y las traducciones simples y lineales invisibilizan el conocimiento ancestral. Revisa la raíz y la sintaxis de Yul en diferentes fuentes y también plantea la escisión entre las ciencias y la ausencia de una perspectiva heterogénea para abordar los fenómenos, como el caso de la lingüística y la anatomía. El artículo describe las dos columnas principales de la epistemología Yulu: la creatividad y la pedagogía. Ambas esferas se articulan en un rigor metodológico y una perspectiva heterogénea de los fenómenos. El trabajo revisa las competencias interculturales de la UNESCO, al ofrecer una primera aproximación acerca del ser y quehacer de las personas que buscan formar parte de la epistemología Yulu. Su meta principal es promover la dignidad de los pueblos originarios de Centroamérica y El Caribe a partir del rescate y visibilización de su saber ancestral, en armonía con su identidad.

Palabras Clave: epistemología, dignidad, identidad, creatividad, pedagogía

EN | Abstract:

Initial notes on epistemology Yulu (epistemologies from the heart), alluding to the center of the American region, is a thesis about the production of knowledge from Central America and the Caribbean. Above all, it refers to knowledge that respects and makes ancestral wisdom visible, from a Nahuat nosological triangle. The punctual distinction of this text consists of providing basic and initial principles about the generation of knowledge from the first nations - native people of Central America and the Caribbean- in a constant dialogue between disciplines. It is proposed as a method to counteract epistemicide, and as an example it shows how Castilian-centrism and simple-linear translations make ancestral knowledge invisible. It reviews the root and syntax of “Yul” in different sources and also raises the split between sciences and the absence of a heterogeneous perspective to address phenomena, such as the case of linguistics and anatomy. The article describes two main columns of Yulu epistemology: creativity and pedagogy. Both spheres articulated in a methodological precision and a heterogeneous perspective of the phenomena. The work reviews the intercultural competences of UNESCO, and is a first approximation about the being and doing of people who seek to be part of Yulu epistemology, whose main goal is to promote dignity of the native people of Central America and the Caribbean. From the rescue and visibility of their ancestral knowledge, in harmony with their identity.

Keywords: epistemology, dignity, identity, creativity, pedagogy

  1. INTRODUCCIÓN

a epistemología Yulu nace como un proyecto de comprensión y un abordaje conceptual. Esta propuesta intenta comprender la pedagogía, la educación, la dimensión abstracta que surge entre la formulación de conceptos en las lenguas originarias, y también los procesos a la base de su producción de conocimiento. Las “epistemologías Yulu” o también llamadas “epistemologías del corazón” en Náhuatl, Náhuat y Nawat no deben comprenderse desde una traducción simple y literal. Este proyecto alude a la producción de conocimiento desde Centroamérica y el Caribe. El concepto epistemología Yulu fue expuesto por primera vez en el 2019, en el congreso internacional Change d´air, en Vancouver, Canadá, en la mesa redonda The More than Human Assamblages of Medical Regimes durante la reunión conjunta de la Asociación Americana de Antropología y la Sociedad Canadiense de Antropología, la cual, a su vez, fue patrocinada por la Sociedad de Antropología Médica de Vancouver (Molina Aguilar, 2021). Por segunda vez, fue expuesto en la  “Biennal 2021” en el Simposio titulado “Interrogating Inequalities” de la Sociedad de Antropología Psicológica del Reino Unido (Society for Psychological Anthropology). En ambas ocasiones, el concepto de epistemología Yulu se planteó bajo la temática del duelo y la pérdida, con el nombre de “The Social Deconstruction of Grieving and the Horizon of Continuities” (Molina Aguilar, 2021).

Quizá sea importante recordar las competencias interculturales, gracias a las cuales “todas las culturas vivientes son aptas para la comunicación intercultural. La historia de la humanidad es el relato de esos pasajes” (UNESCO, 2013, p.7). Esta interconexión se vuelve aún más importante y compleja al reflexionar en un mundo globalizado, en el cual diferentes culturas se acercan, a través de medios virtuales y su convivencia se intensifica. Esa “creciente diversidad” tiene el potencial de ser fluida, dinámica y transformadora (UNESCO, 2013). Pero a su vez, esa misma dinámica tiene el potencial de invisibilizar y absorber los saberes y las representaciones de algunas culturas, sobre todo si se ven sustituidas por otras, reemplazadas y jerarquizadas a la luz de ideas del “desarrollo” o “innovación”.

Reconocer estas diferencias, parte del multiculturalismo —reconocimiento jurídico de la diversidad cultural— pero también en conocer que existe un conocimiento ancestral. Las culturas desarrollan un saber, el cual “tiene el potencial de identificar puntos de encuentro, incluso hoy, en un mundo globalizado, y más o menos interconectado” (Lara-Martínez y Molina Aguilar, 2022).

El proyecto de epistemología Yulu ofrece una investigación y práctica socioeducativa. Pero más que nada, es un método para visibilizar el conocimiento y la sabiduría de los pueblos originarios en Centroamérica y el Caribe. Es también un instrumento para prevenir el epistemicidio que sufren los pueblos originarios en la región. En este caso, el fenómeno se refleja en el castellano-centrismo y en la traición que una traducción puede generar, llevando no sólo a una simplificación grosera, sino también a invisibilizar un triángulo nocional (Lara-Martínez y Molina Aguilar, 2022).

         

De forma ontológica, exige una producción de conocimiento que respete y concentre una parte de su investigación en lo que según Lara-Martínez (2022) se conoce como triángulo nocional complejo: “saber (-mati)” añadido por “conocer (-ix-mati, ojo-saber/saber visual)” y “creer (-yul-mati, corazón-saber/saber cordial)”. El triángulo nocional (sé, conozco, creo) emerge de “rescatar el pasado óseo (ADN)”. Surge de un rescate al conocimiento ancestral, que no siempre será armónico con el conocimiento actual. Pero esta producción epistémica tiene como base el reconocimiento del conocimiento ancestral, como punto de partida, como proceso, o como resultado final.

        

Si bien la epistemología Yulu es una propuesta desde Centroamérica y el Caribe —por ser el corazón -Yul- de la región— no debe reducirse a una posición geográfica y, mucho menos, a una nacionalidad dentro de las fronteras del mundo moderno, pues esa concentración sería cosificar el proyecto. El quehacer de la epistemología Yulu es una propuesta atrevida, que demanda un esfuerzo heterogéneo para indagar y rescatar el conocimiento que fue producido por los pueblos ancestrales de la región. No es sólo un acto de antropología o arqueología, sino un proyecto de comprensión desde disciplinas que pueden oscilar entre las ciencias aplicadas, las ciencias naturales y las sociales.

Busca conectar, no dividir, pues reconoce que “el reino de este mundo” únicamente se divide con fines prácticos e ideas de comprensión. Pero en realidad, permanece conectado por una enorme red interminable de vínculos de distinta naturaleza.

Por ejemplo, en un caso particular, se da a conocer cómo en el pasado las partes del cuerpo se integraron a una “metáfora epistémica”, y, a su vez, servían en el proceso de enseñanza-aprendizaje acerca de la anatomía. Tanto en los estudios de anatomía clásica en Vesalio con su tratado De humani corporisfabrica en 1543 (del mundo occidental). Donde el tratado y las prácticas, (con la ilustración y la disección) eran un instrumento pedagógico.  Valga el verbo re-Cordar en castellano, el cual literalmente se relaciona al corazón, esto es a lo cordial.

Asimismo sucede en la forma de entender el cuerpo -anatómicamente- en la lengua Náhuat. A través de una producción de conocimiento se utilizan metáforas, y, se desarrolla un proceso de abstracción morfológica, las cuales se vinculan a partes del cuerpo, con conceptos e ideas abstractas como por ejemplo:

ma-kwi-l = 5 = mano/agarra/pasivo, es decir, la mano significa el "conteo" o la aritmética. Otro ejemplo, yul-tuk = vivo = corazón-participio = acorazonado, por tanto, el corazón no denota sólo el órgano, sino el movimiento de la vida misma, el proceso vital de toda existencia.

  1. PEDAGOGÍA YULU

El quehacer pedagógico desde la epistemología Yulu sirve como una práctica enfocada en mejorar las relaciones humanas y las relaciones entre diferentes especies (humanas y no humanas), por ejemplo, la relación entre los humanos y los animales y cómo estos vínculos son afectados mutuamente. El quehacer pedagógico está cimentado en el respeto y la empatía a la diversidad de pensamiento (desde las competencias interculturales, como ya se mencionó); y también el respeto y la armonía con el medio ambiente, pues los pueblos originarios, en su mayoría, son biocentristas. Aunque no necesariamente se declare como tal, su cosmovisión y sus prácticas pueden comprenderse desde ese paradigma.

Es oportuno señalar que la epistemología Yulu puede y debe  resultar incómoda, desagradable, incluso molesta, y disruptiva para un pensamiento tradicional, sobre todo para un pensamiento colonizado por la producción epistémica de diferentes partes del mundo y su absorción acrítica. Una persona que asume un proyecto de epistemología Yulu, se pregunta y se cuestiona constantemente sobre el conocimiento adquirido previamente, pues no se trata de promover autores o autoras, o exaltar figuras e impulsar textos —como una especie de dogma. Más bien, se trata de nutrir el conocimiento, de producir conocimiento, a veces de retornar a la base de preguntas generadoras en momentos clásicos, que aparentemente hoy día pueden parecer obsoletas, o pasadas de moda. Pero también, se cuestiona cómo los pueblos originarios aprecian ese fenómeno que tanto les intriga.

Pero quien incursiona “de forma dantesca” en el proyecto de epistemología Yulu, no necesariamente es ciego y ajeno a un conocimiento que proviene de otras partes del mundo. No se trata de descartar o desarrollar una aversión a la producción de conocimiento en otras latitudes. En cambio, investiga si en su región se produce un conocimiento sobre temas afines, y cómo ese conocimiento armoniza o desarmoniza en la actualidad. Inclusive, indaga si ese conocimiento desde el pueblo originario puede convertirse en una epistemología crítica para deconstruir una epistemología dominante (Lara-Martínez y Molina Aguilar, 2022).

Acerca de la metodología, ésta es comprendida como un “almidón”, una sustancia necesaria para sostener de forma apropiada un argumento, pues no debe perderse de vista, que la epistemología Yulu navega en los mares de la academia y la ciencia. Estos ámbitos han sido emulados de “espacios intelectuales” -en conceptos un tanto bourdieanos- que por mucho tiempo se han ganado un lugar a través de la pedantería y, dejan por fuera, la enorme necesidad de acercar el conocimiento a las personas. Pero, de nuevo, la epistemología Yulu reconoce que “no es posible lograr esta  reconstrucción sin un rigor científico, pero tampoco es posible alcanzar la meta, sin poseer un vigor en la producción de conocimiento.

Ese vigor, que le da impulso al proyecto de comprensión, así como le otorga reciedumbre y energía, tiene como base fundamental la creatividad. En todo momento, -de forma transversal– una pedagogía social no está cosificada ni es exclusiva del aula o la clase formal. No está sólo en la escuela, la universidad o el instituto, mucho menos de manera fosilizada —o dinámica— en el Internet. Esta pedagogía se halla en la naturaleza, al reconocer que todo espacio, es en sí mismo, una oportunidad de aprendizaje. La creatividad y la pedagogía son las dos columnas o el sistema de base de la epistemología Yulu, y junto a ellas, su material, es un “hormigón armado” compuesto de rigurosidad metodológica y una mezcla constante de partes de diversa naturaleza, es decir, una heterogeneidad.

Esta propuesta de epistemología Yulu tiene como meta principal el rescate de la dignidad de los pueblos originarios de Centroamérica y El Caribe a partir del rescate y visibilización de su saber ancestral, en armonía con su identidad, sin imponer o exaltar figuras o ideas.

En palabras de Lara-Martínez y Molina Aguilar (2022):

“La propuesta no debe ser comprendida como un “indigenismo” y tampoco caer en una visión dogmática, y mucho menos romántica del pasado, debe evidenciar el conocimiento y la producción del mismo en los pueblos originarios, y destacar sin temor alguno, cómo algunas inequidades y desigualdades han estado presentes en la historia de la humanidad” (p.21).

El proyecto de epistemologías Yulu tampoco debería entenderse como una máquina del tiempo. No es un instrumento “para traer un pasado al presente” de forma lineal o abrupta, sabe que eso no es posible, y tampoco necesario. Quizá desde una epistemología Yulu sea más importante comprender el significado del tiempo —pues es y ha sido siempre una abstracción— en los pueblos originarios, a través de su lenguaje, de su arte, es decir, a través de su cosmovisión.

Acerca de las raíces de Yulu es posible desarrollar un mapa -sin punto de partida ni punto final- ya que en su sintaxis puede encontrarse mucha riqueza al respecto. En los diccionarios de Lyle Campbell y de Werner Hernández se desglosan las entradas léxicas de la raíz Yul. De esta manera, el ensayo transcurre de la versión tradicional del náhuat a su revitalización contemporánea. Campbell (1985) destaca la filiación de Yul con la vida misma.  De su raíz se derivan términos como “revivir”, “vivo/a” e incluso el relleno de una entidad. Si Campbel (1985) menciona términos semejantes bajo la rúbrica de prefijos verbales incorporados —tal cual -el, “mentación/dentro…percepción por los sentidos”, en -el-ka:wa, “olvidar, dentro-dejar/abandonar” y -el-na:miki, “recordar, dentro-encontrar”— deja pendiente la correlación semántica entre las partes del cuerpo y su sentido epistémico. Esto es, el objetivo central del ensayo descubre las partes del cuerpo como entes concretos sobre los cuales se asientan verdaderas nociones filosóficas abstractas.  


  1. ENTRADAS LÉXICAS

ENTRADAS LÉXICAS DE LA RAÍZ -YUL EN LYLE CAMPBELL

(C) yu:li-k      despacio, suave  

(C) -yu(:)l      corazón

  heart

  nu-yul “mi corazón”

  i-yul kwawi-t “corazón del árbol”  

  NC yo:llotl (Car.)

  compárese, (SD)

  slow, soft

  yuhyu:lik (pl.)  

  NC yo:lik (Car.) “mansamente”; yolic (Sim.) “tranquilamente, poco a poco, a  

  menudo”; PN *yo:li:-k

(SD) yu:li-k

 

(C) yuliksu-t      isote, izote

  plant sp., like yucca (?)

  compárese, (?) yul- 'corazón', iksu-t “izote”

  NC compárese, icçotl (Sim.) “palmera de las montañas”

 

(C) yul-kakasiwi (adj.)    desesperado, con aflicción, afligido

  troubled, with despair, sorrowful, grieved

  compárese, yul- 'corazón', mu-kakasua “desesperado, con aflicción”

 

(SD) yu:l-kwi (v.t., v.r.)    revivir

  to revive, to come to life”

  compárese, yu:l- 'corazón', kwi “agarrar”

  mu-yu:lkwih “(he/she) revivido, revivió”  

 

(SD) yu:l-miki (v.i.)     dar ataque (tener un ataque cardíaco)  

  to have a heart attack

  compárese, yu:l- “corazón”, miki “morir(se)”

 

 


(C) yu:ltamal      tamal de elote

tamale of fresh corn

compárese, (?) yu:lik “blando”, tamal “tortilla”

 

(C) yul-tata (v.i., incorp.)    tener agruras  

to have acid stomach, heartburn

compárese, yul- 'corazón', tata “arder”

 

(C) yu:ltia (v.t., v.r.)     llenar con

to fill with

yu:ltia (pres.)

  yu:ltih (pret.) ni-k-yu:ltih “lo llené”, mu-yu:ltih “se llenó”

  yu:ltih-tuk (perf.)

  compárese, (?) yu:l- 'corazón', -tia 'caus.'

 

(C) yultihtika (v.i., irregular (?))   palpitar, latir

for the heart to beat, palpitate

(nótese: sólo se observa en el tiempo presente (?))  

niyultihtika “me está palpitando. latiendo el corazón”  

compárese, yul- 'corazón'

NC compárese, (?) titipan (Mol.) “encima del vientre”, titicpa quiça “procede de lo interior de nosotros”

 

(C) yu(:)ltuk      vivo

alive

compárese, yu(:)l- 'corazón', -tuk 'perf. (adj.)'  

(SD) yu(:)tuk

 

(SD) -yu(:)lu      corazón

  heart

  nu-yulu “mi corazón” (nuyuluʔ)

  compárese, yu(:)l- 'corazón' (en palabras compuestas)

  NC yo:llotl (Car.)

  compárese, (C) -yu(:)l

Hernández (2016) resalta la necesidad de restituir la antigua noción de -Yul para la creación de neologismos que actualicen el náhuat en el siglo XXI.  Aunque su diccionario no ofrece una descomposición morfológica de los vocablos, es fácil rastrear su análisis usando el mismo glosario. Así se anota la manera en que de los conceptos tradicionales que nombran el cuerpo humano y otras entidades no sólo se expresan sentidos concretos y abstractos. También forja términos técnicos de disciplinas en correlación con la psique y, por último, dictamina que la identidad misma, personal y social, se arraiga en esa energía que mueve todo ente que existe.

Además de los conceptos epistemológicos clásicos —-yul-mati, “saber cordial”— sobresale la sinonimia entre la reflexión y la lengua.  De Yultaketza, “pensar, reflexionar”, Hernández (2016) deriva el sustantivo abstracto de Yultaketzalis, la “lengua materna”, como si el pensamiento fuese sinónimo del idioma.  En su defecto, arraigados en el Yul, pensar y hablar se correlacionan en la energía vital de todo organismo existente.  Más sugestivo sería que el habla derivara de la raíz de ketza, “alzar”, de tal manera que el habla erigiría el mundo en la palabra y, por medio del  movimiento anímico llamado Yul, lo vuelca en el pensamiento.   La secuencia sería la siguiente: -ketza - -ta-ketza - -yul-taketza - -yul-ta-ketza-lis, es decir, alzar/parar - hablar - pensar - lengua materna (véase Campbell, tah-ta-ketsa platicar (compárese, ketsa "levantar")).  En paráfrasis compleja, la nominalización (-lis) de algo (ta-) lo alza (-ketza) al hablar (-ta-ketza) y pensar (-yul-ta-ketza) cordial (Yul) en la lengua materna (-yul-taketza-lis).

ENTRADAS LÉXICAS DE LA RAÍZ -YUL EN WERNER HERNÁNDEZ

El signo de igualdad (=) descompone los términos aplicando el mismo diccionario de Hernández (2016), ya que la traducción oculta el campo semántico original del náhuat.  Si acaso el segundo radical no aparece, se inserta una incógnita (X).  

-Yul v.-Yulu + órganos que encierran funciones vitales, una parte más interna del torso

-Yulajsi agotarse, cansarse, fatigarse = corazón-alcanzar/conseguir

-Yulajwa chillar (la tripa) = corazón-regañar/ladrar

-Yulijku entraña(s) = corazón-adentro

-Yulijtik interior, medio interno = corazón-abdomen/vientre-locativo

Yulik despacio/ yujyulik; muy despacito = corazón- + reduplicación-corazón-

-Yulishkalyu identidad (neologismo) = corazón-ojo-casa (cara)-nominalizador, donde cara = -ish-kal-iyu = hogar/casa del ojo

Yulismatilis psicología (neologismo) = corazón-saber-nominalizador

Yulkakasiwi 1. estar afligido, desesperado; 2. tener taquicardia; angina de pecho =

-Yulkanawakayu humildad = corazón-delgado/ralo-nominalizador

-Yulkuat solitaria, tenia (zoología) = corazón-serpiente

-Yulkwepa resucitar (a alguien) = corazón-volver/voltear

-Yulkwiltia vivificar, avivar = corazón-coger/agarrar-causativo

-Yulmati tener fe = creer = corazón-saber

-Yulmekaw tripa = corazón-bejuco/liana/mecate

-Yulmelawak justo (una persona) = corazón-(ex)tender/acostar

-Yulmiki sufrir infarto = corazón-morir

-Yulmima tener reflujo = corazón-tirar/lanzar/disparar

Yulpaki regocijarse = corazón-reír/alegrar

-Yulpan 1. riñón (K); 2. contrapecho (adverbio, witzapan) = corazón-locativo

Yulsebo distraído (K) = corazón-X/sebo/grasa

Yultaketza 1. pensar (Witzapan); 2. reflexionar, considerar, opinar (K) = corazón-algo-alzar/hablar

Yultaketzalis lengua materna = corazón-algo-alzar/hablar

-Yultamal tamal de elote = corazón-tamal/tortilla

-Yultapajtilis psiquiatría (neologismo) = corazón-algo-curar/sanar-nominalizador

-Yultapua operar = corazón-algo-contar/enumerar

Yultata tener agruras = corazón-quemarse/arder

-Yultia llenar; rellenar = corazón-causativo

-Yultijtika palpitar (el corazón) = corazón-X/oí ruidos a lo lejos

-Yultiwit vivos = corazón-participio/perfectivo-plural

-Yultuk vivo = corazón-participio/perfectivo

-Yulu corazón

IV.  REFLEXIONES FINALES

Al referirse a partes del cuerpo, los conceptos náhuat “no sólo se limitan a un ente anatómico, sino sus partes expresan abstracciones las cuales remiten a sentimientos e ideas filosóficas” (Lara-Martínez y Molina Aguilar, 2022, p.27). Una forma de “hacer” epistemología Yulu, verbigracia, es investigar y profundizar acerca de la formación de conceptos epistémicos en náhuat. Para la cultura náhuat, las partes del cuerpo, y otros fenómenos se hallan dotadas de cualidades ontológicas, lo cual se pierde fácilmente cuando el trabajo se limita a una traducción simple al castellano. Sucede en el caso de Yulu (con el corazón) que este expresa “la energía anímica necesaria para ex-sistir en un mundo dinámico y cambiante” (Lara-Martínez y Molina Aguilar, 2022, p.28).

En este escrito -inicial e introductorio- se expresan las columnas principales de la epistemología Yulu: la creatividad y la pedagogía. Acerca de la creatividad, este potencial surge como un eje central que da vigor a las propuestas, a las estrategias de búsqueda, a sus modalidades de expresión, divulgación, escritura y publicación. La capacidad de crear, de inventar, nace también de un hecho importante para quien practica la epistemología Yulu, algo que no deberá perder vista: el asombro y la observancia a la naturaleza, pues en esta última contiene la yema apical que llevó a las primeras naciones, los pueblos originarios a su desarrollo. En cuanto a la pedagogía, esta resulta crucial, pues un trabajo desde la epistemología Yulu no debería reducirse únicamente al contexto académico, sino también, de forma paralela, buscar acercamientos a la población en general, a distintos grupos sociales, y hacerlo a través de métodos pedagógicos y didácticos que faciliten su comprensión y que inviten a la reflexión, es decir, pedagogizar el trabajo académico.

La pedagogía de la epistemología Yulu, se nutre de una heterogeneidad y el rigor metodológico que vincula diferentes áreas de conocimiento, traza puentes entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. No piensa en expresiones compartimentadas, pues nace de la idea de que los fenómenos tienen una naturaleza diversa, y la profundidad para comprenderlos brota de esa heterogeneidad, de aprender a no aislar las disciplinas. En suma, la epistemología Yulu es deconstrucción y reconstrucción del conocimiento, es una forma de producir

Es un conocimiento desde el centro de la región, de co-crear y descubrir desde diferentes disciplinas epistemologías críticas y contrarrestar en epistemicidio; es una propuesta que nace en la búsqueda por rescatar la dignidad de los pueblos originarios y/o las primeras naciones de Centroamérica y el Caribe, a través de la visibilización de su saber ancestral, en armonía y respeto con su identidad.


REFERENCIAS

Universidad Nacional de Colombia | Recopilación: 47 p., illus. Idioma: español

Editorial de la Universidad Don Bosco, 2011. Traducción y notas de Rafael Lara-Martínez. Traducción del alemán de Gloria Menjivar Rieken y Armida Fortín. Ediciones Cuscatlán. https://bit.ly/3vujvH0 


AUTHORS

Authors – Dr. Rafael Lara-Martínez.  Doctor en Antropología Lingüística y Profesor Emeritus del Instituto Técnico de Nuevo México. Miembro del Instituto Europeo de Estudios Multidisciplinarios sobre Derechos Humanos y Ciencias Knowmad Institut.

Mtro. Jorge Molina Aguilar. Profesor e Investigador del Departamento de Investigación y Desarrollo del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica IIFP de la Universidad Don Bosco, El Salvador. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales UCA-UDB. Miembro del Comité Científico Internacional del Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Miembro del Comité de Ética del Instituto Europeo de Estudios Multidisciplinarios sobre Derechos Humanos y Ciencias Knowmad Institut.

Requests to authors –  Dr. Rafael Lara-Martínez, [email protected],  
Mtro. Jorge Molina Aguilar, j
[email protected]   

WAIVER

ACKNOWLEDGEMENT

With thanks to all the individuals who provided feedback on this paper.

DONATE AND SUPPORT SCIENCE & HUMAN DIGNITY

IBAN:  DE53 1705 2000 0940 0577 43 |  BIC/SWIFT: WELADED1GZE |

TITULAR: Knowmad Institut gUG | BANCO: Sparkasse Barnim

 http://bit.ly/ShareLoveKI 

CC BY-NC 4.0 // 2022 - Knowmad Institut gemeinnützige UG (haftungsbeschränkt)

Contact: [email protected] | Register Nr. HRB 14178 FF  (Frankfurt Oder)